Usualmente negrillas y subrayados son nuestros.

jueves, 5 de abril de 2012

Lumpensociedad: Lumpenpolítica

*
Lumpensociedad: Lumpenpolítica

La palabra lumpen tiene un origen alemán. Significa “trapo” en singular o en plural, pero trapo dicho de la manera más despectiva, un trapo sucio o un andrajo.

Marx popularizó el calificativo de lumpen refiriéndose a un segmento social del denominado “ejército industrial de reserva”, compuesto por todos los desocupados que generan las leyes de la población en el sistema capitalista. El “lumpenproletariado” es un sub segmento social del ejército industrial de reserva, es decir, son desocupados, con una característica especial: no vuelven a incorporarse a la ocupación productiva, quedan desocupados de por vida.

El perder la calidad de ocupación productiva, significa que se pierde la posibilidad de obtener un salario de manera permanente o al menos de manera irregular. Significa que se trata de hacerse la vida trabajando de lo que sea, o parasitando como sea. Los valores sociales se distorsionan y se degradan. En este sub segmento social se desarrolla una sub cultura, compuesta por creencias, explicaciones y justificaciones de la vida, comportamientos y conductas que normalmente son, como diría un sociólogo, “disfuncionales”.

El lumpenproletariado, para resolver su problema económico, recurre, sin escrúpulos de ninguna clase, a todo mecanismo para lograr sus propósitos. Si tiene que prostituirse, se prostituye; si tiene que robar, roba; si tiene que matar, mata; si tiene que delinquir, delinque.

Se puede argumentar que este comportamiento inescrupuloso se va generalizando en la sociedad capitalista conforme avanza la capacidad productiva de la humanidad, el consumismo y la concentración de la riqueza. El objetivo de la máxima ganancia obtenida de la manera más fácil y explotadora conduce hacia el consumo trivial, comportamiento cínico, desinhibido, sin escrúpulos, delincuencial generalizado. Se debilitan los valores y las instituciones y se incrementan los denominados "Estados Fallidos" y "Narco Estados".

El uso del término de manera ampliada puede atribuirsele inicialmente al sociólogo André Gunder Frank (Lumpenburguesía: Lumpendesarrollo) y más recientemente a Carlos Gabetta (Lumpenpolítica).
*

lunes, 2 de abril de 2012

Concepto de Globalización

*
NOTAS
PARA UN CONCEPTO DE GLOBALIZACION

Evaristo Hernández

La globalización es un proceso, o podría decirse, un modelo de desarrollo del mercado mundial o del sistema capitalista mundial. Este modelo se presenta fundamentalmente en las últimas dos décadas del siglo XX y tiene características tecnológicas, empresariales, económicas y políticas, entre otras, que lo distinguen.

1.- Desde el punto de vista del desarrollo tecnológico, pueden mencionarse los siguientes elementos:

a) En el siglo XX, especialmente a partir de la década del 80, se populariza, se globaliza, el uso de la computadora personal.

b) En la primera mitad de la década del 90, se inicia con paso firme la intercomunicación de las naciones a nivel mundial, por medio de las comunicaciones vía satélite e internet.

c) En la década del 80 también se introduce en las grandes empresas oligopólicas la automación, la robotización del proceso productivo.

Como resultado de estos avances, se uniformiza o se estandariza, a nivel mundial, la forma básica de procesamiento de la información y se homogeniza a nivel mundial el comportamiento de los consumidores (la tipología de las necesidades y los bienes que las satisfacen, se vuelven cada vez más similares a nivel planetario) y la producción en serie de mercancías aumenta en cantidad y en diferenciación y paradójica pero explicablemente, en homogenización.

Se satisfacen necesidades de amplias masas, pero cada vez necesidades más específicas y de diferente calidad. Paradójicamente pero muy explicablemente, al mismo tiempo, se amplían los segmentos de la población que vive en la pobreza y no consume bienes y servicios masivamente producidos. Se presenta con más crudeza la ley capitalista del crecimiento de la oferta con reducción de la demanda.

Este proceso, a su vez, presiona las transformaciones en la fuerza laboral, en dos sentidos: por un lado, genera desempleo, tanto manual como intelectual, en las fábricas y en el gobierno, en el sector público y en el privado. Las computadoras y la automación de los procesos productivos y distributivos, pueden realizar las mismas actividades reduciendose considerablemente la participación humana directa.

El impacto es profundo, en todas las ramas de la economía en el sector público (entre los empleados el gobierno y las empresas del Estado)y en el privado y se presiona hacia la privatización y la reducción de la burocracia estatal; por otro lado, la calificación requerida para la fuerza de trabajo en el nuevo proceso productivo, implica la necesidad de capacitación en el manejo de las computadoras, dándole impulso al crecimiento del estrato laboral en el sector terciario (servicios) y, con la automatización, contribuyendo a la disminución proporcional de la fuerza laboral en actividades primarias (agricultura) y secundarias (industria).

La publicidad, penetra, a través de la comunicación satelizada, como agente transmisor de formas de consumo homogéneas o similares, en todo el globo terráqueo. La publilcidad actúa como motor del consumismo.

La robotización, amplía el volumen de producción y consecuentemente, de comercialización.

Se masifica el consumo pero al mismo tiempo se observan los impactos negativos de este tipo de consumo en la evolucion de la economía. Por ejemplo, la masificación del consumo de automoviles ha contribuido al crecimiento de urbes contaminadas aún en remotos países periféricos. El fenómeno de creación destructiva del capitalismo, ya expuesto por Schumpeter, deteriora de manera alarmante la ecología. Se masifican los comportamientos humanos hacia el consumo de lo artificial y lo suntuario, se globaliza el consumismo.

El proceso de desarrollo de la producción y el comercio, también repercute en la transformación de los medios de transporte y comercialización a nivel mundial.

Los canales marítimos como el de Panamá, que conecta de manera natural el Océano Atlántico y el Océano Pacífico, son ya insuficientes, para posibilitar el tránsito de los modernos barcos de gran calado. Y los aeropuertos, tienen que ampliarse conforme el tráfico de personas y mercancías se amplía.

Se desarrolla una política de privatización de puertos y aeropuertos de acuerdo a criterios de rentabilidad privada. Se impulsa la estatización irrentable a la par de la privatización de bienes y servicios rentables del Estado.

2.- Desde el punto de vista empresarial se observan tres cambios principales:

a) Las empresas, estan cada vez, más unidas pero también más desunidas en el proceso productivo.

La revolución en las comunicaciones permite un control gerencial y financiero efectivo, unificado en torno a la dirección de la empresa. Pero la la producción de las empresas oligopólicas o grandes empresas de hoy no está unificada geográficamente, sino que está necesariamente y esencialmente dislocada de acuerdo a necesidades de factores de producción y economías de escala.

El poder global de mercado de las empresas transnacionales se amplía con este tipo de dislocación geográfica y productiva.

La producción se realiza, hoy más que nunca, utilizando las ventajas comparativas de cada país, especialmente en lo relacionado con los bajos costos de la mano de obra y las facilidades económicas gubernamentales a nivel mundial.

Se globaliza la corrupción y el uso del "grease money" o del dinero de engrase para el carril de los negocios sin restricciones. Se presiona a nivel planetario a gobiernos y empresas para el mantenimiento de bajos salarios como una "ventaja competitiva".

En la actualidad globalizada debe integrarse en el análisis económico las facilidades de la desconcentración (que podría dar base para un concepto de economías de desescala) facilitada por la revolución en las comunicaciones y el transporte.

b) Las comunicaciones amplían los mercados de las empresas transnacionales especialmente, pero también de todo tipo de empresas.

La empresad reciben sus pedidos con más agilidad de todas partes del mundo, de una manera directa como en Internet y su publicidad, también llega a los más recónditos lugares. Se han transformado los canales y medios de comercialización y el abastecimiento es masivo y en menor tiempo.

La competencia empresarial nacional y transnacional se acentúa, y las empresas globalizadas y globalizantes desnacionalizan los mercados, rompen fronteras y barreras de entrada y salida generando nuevas formas de fusión y absorción de empresas nacionales e internacionales generando desequilibrios competitivos en diferentes países.

Con la globalización se intensifican los esfuerzos de las empresas transnacionales por posicionarse en diferentes países como empresas nacionales y se presiona a gobiernos y economías para la aceptación de tratados de "libre comercio" con beneficios y concesiones para las empresas transnacionales. Se realizan guerras dislocadas o descentralizadas a nivel planetario, de diferente magnitud y de manera más periódica. Crece el presupuesto de los gastos militares en todo el mundo y el uso de excedentes económicos de la industria bélica para el crecimiento ampliado de la armamentización global y las "guerras limitadas" y dislocadas para reforzar el poder de mercado mundial.

c) Las empresas financieras revitalizan y fortalecen su papel predominante en la economía capitalista y operan permanentemente, a toda hora del día y de la noche, con información inmediata, oportuna y muy exacta de las condiciones de tipos de interés, de facilidades gubernamentales, de precios de las acciones, entre otros indicadores, para realizar o retirar y redituar inversiones.

El poder financiero global se acrecienta, concentra en cada vez más pocas empresas y se diversifican las inversiones del poder financiero global desnacionalizando poderes financieros locales, nacionales y regionales.

El endeudamiento público a nivel mundial crece, los bienes públicos se privatizan, las empresas financieras desreguladas generan desequilibrios financieros planetarios. Se globaliza el fraude financiero.

El término "capitales golondrina" que así de rápido, como invierten, deinvierten, dependiendo de las condiciones de mayor o menor tipo de interés o rentabilidad a nivel mundial, retrata la situación del inversionista de hoy. Si se sigue la terminología y conforme avanza la velocidad de las comunicaciones y transacciones a nivel internacional, probablemente, en el futuro cercano, se observe la movilidad más acelerada de los capitales y surja el término de los “capitales colibrí”. Pican certeramente, chupan la miel, no se sedentarizan, y vuelan rápido hacia otras fuentes de miel. Se genera una mayor inseguridad, desequilibrio, intestabilidad financiera en el mercado mundial especialmente en los países subdesarrollados y también en los desarrollados.

3.- Desde el punto de vista económico, existen cuatro procesos:

a) El auge de la productividad como se dijo, propiciado por la computarización y la automación repercute en el incremento sin precedentes del intercambio comercial a nivel mundial. En función de ello la economía global necesita instrumentos institucionales con más capacidad regulatoria, más influyentes y que tengan comunicaciones electrónicas fluidas, formularios electrónicos homogéneos, condiciones jurídicas y de informática más estables y más flexibles que faciliten el flujo y reflujo de mercancías, masivamente producidas y comercializadas principalmente por empresas transnacionales.

El Acuerdo General sobre Trafico y Comercio (GATT), da paso a la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este sentido la OMC, es una necesidad histórica para las transnacionales que dominan en ella.

b) Los mercados regionales y nacionales se fusionan más profundamente y ampliamente en lo comercial y lo financiero.

La competencia nacional se fusiona también con la competencia internacional.

La Comunidad Económica Europea, se conformó como una Unión Europea, con una moneda común. El dolar se globaliza y en algunos paises se adopta como moneda propia. Existe una tendencia a la “continentalización competitiva”, el continente europeo es competitivamente emulado en su proceso de unificación por el continente americano con el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, Estados Unidos y México; con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe y las Cumbres de las Americas e incluso con el Triangulo del Norte, con Guatemala, Honduras y El Salvador.

La integración regional es supeditada no al desarrollo nacional sino al desarrollo transnacional. Las fusiones regionales, están friccionalmente supeditadas al movimiento de inversiones mundiales, globales. No es raro, por ejemplo, que empresas americanas tengan fuertes inversiones en empresas asiaticas o europeas y obviamente en empresas en el llamado "tercer mundo". El continente europeo, el asiático y el americano, son tres ejes de fusión transnacional que se reflejan en el dominio de monedas como el euro, el yen y el dólar.

c) El mercado de trabajo, se vuelve competitivo a nivel mundial. Los inversionistas tienen claro, en que país, la mano de obra es más barata y/o calificada. Y el impacto de la competencia mundial afecta a los trabajadores de países periféricos por tres vías: aumento del desempleo, bajos salarios y las migraciones forzosas. El desarrollo tecnológico, la producción masiva en los países centrales se convierte no en fuente positiva sino en fuente negativa de la estructura y funcionamiento del mercado laboral.

Decrece en términos relativos la demanda agregada de los países periféricos aumentando la permanencia y potencialidade de la crisis cíclica.

Así como existe una fusión global de intereses del capital financiero mundial, también la fuerza laboral unifica gradualmente pero mundialmente la defensa de sus intereses. Las respuestas de la sociedad civil ante la crisis cíclida se globalizan.

d) Los procesos de auge y recesión, los ciclos y las crisis económicas, se globalizan. La interdependencia, llega a tal grado que una crisis en Asia, por ejemplo, repercute en todo el mundo.

La crisis del modelo neoliberal en un país como Argentina, por ejemplo, tiene repercusiones mundiales, en el cuestionamiento de la operatividad mundial del modelo neoliberal.

4.- Finalmente, desde el punto de vista político:

a) A finales de la década del 80, el antagonismo entre los dos bloques o sistemas el de economía de mercado y el de economía planificada se resuelve con el predominio de la economía de mercado. Se desarrollan economías de mercado en países que antes tenían una economía planificada. Finaliza el período de la llamada “Guerra Fría”.

La economía capitalista ha mostrado tener potencialidades para revolucionar las fuerzas productivas, ha dado paso a la internet y la automatización y ha ampliado los niveles de producción y consumo. Pero al mismo tiempo ha puesto de relieve, mundialmente, las grandes limitaciones de la economía capitalista: ha aumentado la pobreza, el desempleo, la inflación, la corrupción y las crisis económicas se tornan más profundas y prolongadas.

Existe un modelo neoliberal formal y real que a su vez encarna el modelo real o histórico de globalización capitalista. El modelo neoliberal ha entrado en crisis y a acentuado los desequilibrios macroeconómicos que pretendió resolver. En un nuevo nivel de desarrollo se inicia la búsqueda de modelos económicos alternativos y surge una corriente de pensamiento que podría denominarse "neosocialismo".

b) Un factor más que impulsa el carácter belicista de la globalización capitalista es que los recursos humanos, materiales y financieros, que antes se destinaban a la carrera armamentista nuclear -entre la URSS y los EEUU- quedan disponibles en mayor medida para la expansión del poder del mercado global por vías militares con guerras "limitadas" y dislocadas. El gasto en el desarrollo de armamentos aumenta su importancia en el presupuesto de los países desarrollados, especialmente los Estados Unidos, por la vía de la "lucha mundial contra el terrorismo" y los países que supuestamente lo apoyan.

En conclusión, la globalización es un proceso real de desarrollo del mercado mundial, es un modelo de desarrollo del sistema capitalista. Como proceso político, lleva implícitas políticas negativas para la humanidad en cuanto a la privatización, el poder de mercado global, concentración inusualmente desmesurada de la riqueza, desempleo global, deterioro ecológico mundial, desculturización ética, aculturación consumista, desnacionalización y conflictividad bélica sostenida.
E03/R12
*