Usualmente negrillas y subrayados son nuestros.

jueves, 21 de agosto de 2014

Sobre Estados Fallidos

*
ESTADOS FALLIDOS”: UN CONSTRUCTO IDEOLÓGICO-POLÍTICO
Oscar A. Fernández O.
La reflexión en torno a los "Estados Fallidos" (Failure Sates) surgió en el ámbito político académico y de inteligencia estadounidense y europea, muy vinculada al caso de África, en el marco regional del proceso de descolonización y en el contexto más amplio de la bipolaridad Este-Oeste. Aquel incipiente tratamiento durante los setenta, de lo que constituía el fracaso de los estados recientemente independizados, estuvo limitado por varios condicionantes intelectuales y políticos del momento.
En efecto, en términos profesionales el análisis del "Estado fallido" resultaba frustrante, por un lado, e irrelevante, por el otro. La frustración provenía del hecho de que se observaba y evaluaba el fracaso estatal africano a partir de la noción de Estado predominante en Occidente. En ese sentido, la evolución de la "estatalidad" africana no cumplía con los parámetros del estilo de los países avanzados del Atlántico Norte.
Por su parte, la irrelevancia se originaba en el poco interés de los investigadores por fenómenos regresivos como el desplome parcial o completo de un Estado; lo que prevalecía en la comunidad de estudiosos sobre la periferia era la idea de transición hacia formas superiores que conducirían, eventualmente, a su modernización. (Tokatlian: 2008)
En términos ideológicos, la competencia integral entre Estados Unidos y la Unión Soviética llevaba a que la mayoría de los fenómenos socio-políticos-desde los cambios de gobierno hasta las guerras domésticas-fueran interpretadas en clave de Guerra Fría; con lo que el desplome estatal (su alcance institucional, su nexo con la economía política internacional, su relación con pugnas étnicas o religiosas, su vínculo con la seguridad regional) no fue objeto de un enfoque más detallado, matizado y particular (Antoniadis, A: 2003)
A su vez, la contención guiaba la política exterior y de defensa de Washington y, en consecuencia, la limitación al poder de la Unión Soviética y el freno a la expansión del comunismo eran las piedras angulares de dicha estrategia. Ello tuvo para los países periféricos sus efectos. Primero, independientemente del tamaño, ubicación y recursos de cada país, todas las naciones resultaban importantes por su valor e impacto respecto al conflicto bipolar (Dun, J.: 1978). En este caso, la naturaleza del régimen importaba poco.
Segundo, si bien era evidente una alta inestabilidad en el eje Este-Oeste la nota elocuente de aquel período fue la alta confrontación Norte-Sur. La conjetura acerca de una eventual guerra nuclear entre los principales antagonistas producía la sensación de un holocausto devastador. La realidad de intervenciones, invasiones, conflictos de baja intensidad, operaciones armadas quirúrgicas, maniobras militares encubiertas y disputas irregulares prolongadas, entre otras, se concretizó en la periferia con la participación abierta o clandestina de las grandes potencias. En ese caso, el grado de unidad o fragmentación de una sociedad periférica resultaba un dato menor. En resumen, bajo la lógica de la contención el statu quo era preferible a la transformación, era fácil convivir con el autoritarismo sin alentar mucho a la democracia y el valor instrumental de cada país era superior a su valoración intrínseca. Por ello países como El Salvador, con Dictaduras militares mantenidas desde Washington y Oligarquías ultraderechistas, tuvieron un valor táctico relevante, para la estrategia de “contención”. Ni siquiera en plena guerra los Estados Unidos, La Iglesia derechista y la Oligarquía, consideraron por un momento al “Estado Fallido”. Esto era un mensaje claro.
El Consejo Nacional de Inteligencia Norteamericano (NIC en inglés) con sede en Washington, en su informe “Tendencias Globales” (Diciembre de 2012) “predice” que 15 países de África, Asia y Medio Oriente, se convertirán en “Estados fallidos” (Failure States) hacia el año 2030 debido a su “conflictividad potencial y los problemas medioambientales”. En su anterior informe de 2005, publicado en el comienzo del segundo mandato de G. Bush h., el NIC predijo que Pakistán se convertiría en un “Estado Fallido” hacia el año 2015 “al verse afectado por la guerra civil, la completa talibanización y lucha por el control de las armas nucleares”. Cosa que no sucedió.
Caso contrario sucede en Irak, pues el desmembramiento de la sociedad en comunidades religiosas y raciales se ha producido a raíz de la brutal ocupación de los norteamericanos a ese país, que significó la destrucción del Estado y el asesinato de su Presidente Saddam Hussein, y de cientos de miles de personas más. La pregunta es entonces ¿Quién provoca “Estados fallidos”?
En dicho informe se compara Pakistán con Yugoeslavia, país éste que fue dividido en siete estados luego de una década de guerras civiles auspiciadas por USA y la OTAN.
En el último informe del NIC, mientras se asegura que los estados fallidos “sirven como refugio para grupos extremistas políticos y religiosos” (p. 143), el informe no reconoce el hecho de que desde la década de 1970 los EE.UU. y sus aliados proporcionaron apoyo encubierto a organizaciones extremistas religiosas como una vía para desestabilizar los estados nación soberanos y seculares, tal como lo eran Pakistán  y Afganistán en la década en ese entonces.
Los “Estados fallidos” al estilo yugoslavo o somalí, no son el resultado de divisiones sociales internas. Convertir los estados soberanos en estados fallidos es un objetivo estratégico implementado a través de operaciones encubiertas y acciones militares.
Esta idea de “Estado fallido” es una noción que implica mucho riesgo en términos ideológicos, dado que conlleva una carga despectiva. Es, en todo caso, antojadiza, discutible, poco seria en cuanto “formulación” de ciencias sociales, asimilable, en todo caso, a los listados de “transparencia y corrupción” con que Washington evalúa al resto del mundo. O las igualmente discutibles mediciones de cumplimiento de derechos humanos, o la certificación o descertificación en el combate al narcotráfico. ¿Alguien se puede tomar en serio, con criterio académico real, esas elucubraciones? ¿O se hace demasiado evidente que lo que está en juego es una manipulación tendenciosa, absolutamente ideológica?
Esto de los “Estados fallidos” es una caracterización retomada recientemente por los llamados “tanques de pensamiento” neoconservadores de los Estados Unidos y de la cual se empezó a hacer mayor uso a partir de los atentados del 11 de septiembre del 2001. Si hacemos un recorrido a lo largo de la historia política moderna vemos que se han acuñado diferentes acepciones para calificar a algunos Estados contrarios a las políticas de la Casa Blanca, y así justificar el uso de la fuerza –léase invasión, sin darle mucha vuelta–
Durante la década de los años 70 del pasado siglo el término de moda era “Estados comunistas; con este pretexto Washington justificaba el mantenimiento de la Guerra Fría, y por ende el de los conflictos armados internos que se desarrollaban en buena parte de los países del por ese entonces llamado Tercer Mundo (especialmente en África, Medio Oriente y América Latina), donde realmente medían fuerzas las dos grandes potencias de aquel período.
¿Será este el llamado que hay detrás de las aseveraciones del vocero de la Iglesia Católica, hoy más conservadora que nunca? ¿Por qué casi de inmediato que el clérigo asegura que estamos perdidos por completo, salen otras voces blasfemas a secundarlo, pontificando como suelen hacerlo en los shows de televisión, sobre “Estados fallidos y otros demonios”? ¿Sabrán de qué hablan? El concepto de Estado fallido ha sido cuestionado en la literatura académica por ser considerado epistemológicamente impreciso, con incapacidad de ser útil para generar política pública, además de ser propagandístico y políticamente motivado.
El término “Estado fallido”, sin negar que los Estados a los que se le aplica presentan insufribles carencias, no es una conceptualización de carácter científico con argumentos y fundamentos bien elaborados que pretende incidir positivamente para cambiarles ese curso; el concepto de “Estado fallido” no es más que una nueva “doctrina” del gobierno estadounidense para seguir apropiándose de los recursos (naturales y humanos) de América Latina, África y Medio Oriente.
Con esta prédica constante que el neoliberalismo ya transformó en ley en relación a que el Estado no funciona (el Estado es intrínsecamente corrupto, ineficiente, inservible, etc., etc.), se persiguen varios objetivos: la privatización de los servicios de estos Estados a favor de capitales privados, en muchos casos transnacionales, y que en buena medida son de origen estadounidense; invasiones militares a supuestos “Estados fallidos” que, según esa lógica en juego, atentan contra la seguridad o la democracia en el mundo, tras lo cual se oculta el negocio de las armas (uno de los principales ingresos del país norteamericano); y luego de la destrucción, la reconstrucción de estos Estados por compañías de capitales norteamericanos principalmente.
Designar a un Estado como supuestamente “fallido” implicaría que “alguien” acuda a su salvación –obviamente una fuerza externa bien preparada y dispuesta a “ayudar”– o que regresen al poder los trasnochados adalides de la democracia mafiosa del siglo pasado, tal y como han hecho en Honduras e intentaron en Venezuela, Nicaragua, Bolivia y Ecuador, entre otros. Esto nos llevaría a preguntar: si un Estado es “fallido” ¿cómo salvarlo? ¿Privatizándolo? ¿Por medio de la intervención militar de una fuerza extranjera que sea “capaz” de hacerse cargo de él? ¿Dando un golpe de Estado? Obviamente no va por allí la salvación.
No hay “Estados fallidos”, así como no los hay “Estados forajidos”, ni “Estados terroristas” ni “Estados narcotraficantes”; en todo caso son Estados débiles y mal aprovisionados que reflejan las relaciones de la sociedad de acuerdo al sistema socio-económico y político impuesto por las oligarquías. El Salvador con los dos últimos gobiernos ha comenzado a zafarse de esta vorágine destructora de sociedades y Estados, llamado neoliberalismo y de la tutela absoluta de Estados Unidos. Los cambios han comenzado, esto sin duda desvela a no pocos reaccionarios y despabila a un enjambre de viejos y oscuros conspiradores que ya se plantean volver a la palestra.
*

domingo, 10 de agosto de 2014

Instructivo Didáctico. Materia: Ciencias Políticas

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÏA


DOCENTE: Evaristo Hernández, MAECE

INSTRUCTIVO DIDÁCTICO GENERAL
Materia: Ciencias Políticas

Instrucciones Básicas.

1. Trabajar con el blog educativo (edublog) siguiente:


1.1. A mano izquierda, en el mencionado blog, hay un listado de autores, zonas de estudio y una etiqueta que dice "Ciencia Política". En la etiqueta que dice "Ciencia Política" se encuentra el Programa de Estudios de la materia, este Instructivo Didáctico y otros materiales.

1.2. En el blog se encuentra prácticamente toda la información para el desarrollo de la materia, entre ellas, las lecturas obligatorias, algunos cuestionarios y material de lectura complementario.

1.3. No olvidar abrir el blog en la Zona "Ciencia Política" y ver el Programa de Estudio respectivo.

2. Para comunicarse con el profesor, usar exclusivamente la siguiente dirección electrónica:

carlosevaristoh@gmail.com

3. Elegir un estudiante como representante de curso y el suplente sin presencia del profesor para propiciar mayor libertad en la elección.

3.1. Una de las atribuciones del representante de curso y en su defecto, el suplente, será llevar la lista de asistencia a clases que será entregada al profesor.

3.2. La elección del representante de curso y el suplente se hará preferiblemente en la primera o en su defecto en la segunda semana de clases.

3.3. Los criterios que el profesor sugiere para la elección del representante de curso y el suplente, basado en experiencias anteriores, son los siguientes: que sea un estudiante con rendimiento aceptable en materias anteriores si es el caso, que garantice asistencia con regularidad a las clases, que tenga buena comunicación directa e indirecta con sus compañeros y que pueda comunicarse de manera ágil con el profesor. Los representantes de curso crearán un grupo de whats app en donde todos y todas se comunicarán para efectos del desarrollo de la materia.

3.4. El representante de curso hará un listado de los correos electrónicos de todos los alumnos inscritos, organizados por orden alfabético a partir del primer apellido y lo remitirá al profesor por correo electrónico, lo pondrá en whatsapp identificando debidamente la materia y el número de grupo en los casos necesarios, en toda la correspondencia.

3.5. Para la elección del representante de curso y su suplente, para la creación del grupo en whatsapp y para llenar el listado con los correos electrónicos los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la primera semana de iniciado el ciclo.

3.6. Por medio del correo electrónico del profesor se responderán consultas y se darán orientaciones que no puedan ser transmitidas por medio del representante de curso y el suplente en el inicio del ciclo y durante su desarrollo.

4. Los estudiantes coordinados por el representante de curso formarán equipos de trabajo con un máximo de tres personas en cada equipo. Podrán hacerse “equipos” de una sola persona cuando alguien prefiera el trabajo individual. Los equipos harán una exposición y un trabajo de investigación aplicada.

4.1. Los equipos de trabajo harán una exposición sobre un tema seleccionado del Programa de Estudio, que profundizarán y ampliarán, aplicando los conocimientos a un problema de política nacional o internacional concreto. Se recuerda que el Programa de Estudios puede verse en el blog. La exposición de cada grupo será grabada en forma de video y "subida" al grupo de whatsapp.

4.2. La selección de los temas de exposición en el Programa de Estudio debe ser distribuida de acuerdo a las unidades del programa a partir de las cuales se realizan los parciales. Habrá igual cantidad de equipos de trabajo en cada una de las unidades temáticas.

4.3. Los temas seleccionados no pueden ser repetidos.

4.4. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, harán una distribución de temas de exposición. En otras oportunidades los estudiantes han sorteado los temas de exposición dado que los contenidos temáticos deben adaptarse a las unidades del programa de estudios.

4.5. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, harán un calendario de presentación y "subida" de las exposiciones, que empezarán en el segundo mes de iniciado el ciclo.

4.6. El calendario para que todos y todas vean las exposiciones "subidas" y las discutan en linea o en clase ocupará los días jueves y viernes del horario regular, en la hora de clase; un equipo de trabajo en cada día, a partir del segundo mes de clases.

4.7. En las exposiciones, cuando el equipo de trabajo esté integrador por tres personas,cada estudiante tendrá 10 minutos como máximo para exponer la parte que le corresponde. El resto del tiempo de la hora será para efectos de puntos que se sugieran como investigación o discusión sobre la temática desarrollada por el equipo de trabajo.

4.8. Para la conformación de los equipos de trabajo, la selección del tema de exposición en el Programa de Estudio, y la construcción de la matriz para el calendario de la presentación de las exposiciones, los estudiantes dispondrán de una hora de clase, en la segunda semana después de haber iniciado el ciclo.

5. Los equipos de trabajo también harán una investigación aplicada realizando un ensayo corto que consistirá en la aplicación de los conocimientos adquiridos en la materia en un tema de libre elección. Desde la selección del tema hasta su presentación definitiva en forma escrita, se "subirán" los informes al grupo de whatsapp.

5.1. Los equipos de trabajo, coordinados por el representante de curso o el suplente, seleccionaran una temática de estudio libremente.

5.2. La temática de investigación puede o no coincidir con el tema de exposición del Programa de Estudio. Se sugiere que coincida para lograr mejores resultados aplicados del conocimiento adquirido.

5.3. Los temas de investigación aplicada no pueden ser repetidos.

5.4. Los equipos de trabajo al momento de seleccionar su tema de investigación llenarán una hoja en donde escribirán: el tema de investigación, la justificación de porqué seleccionan el tema, y el propósito que tienen para realizar la investigación sobre la temática.

5.5. El representante de curso o el suplente verificará que no existan duplicidades en los temas seleccionados.

5.6. Para la selección del tema de investigación, el llenado del formulario y la verificación de la no existencia de duplicidades en los temas de investigación los estudiantes dispondrán de una hora de clase,preferiblemente en la primera o en su defecto en la segunda semana después de iniciado el ciclo.

6. Evaluaciones.

6.1. Tres exámenes parciales con una ponderación del 20% cada uno. Los parciales se refieren a cada unidad.

6.2. Una exposición de grupo, pero con nota individual, sobre la temática extraída del Programa de Estudio, ampliada y profundizada, aplicando los conocimientos a un problema político concreto, nacional o internacional..

6.3. La ponderación de la exposición será individual y constituirá el 20% de la nota total.

6.4. Un trabajo de investigación aplicado. Se hará en grupo y tendrá una nota colectiva para el equipo de trabajo equivalente al 20% de la nota final.

7. Criterios para la Evaluación.

7.1. Exámenes Parciales.

7.1.1. Los exámenes se harán en base a las lecturas obligatorias (en el libro guía seleccionado para este curso) con preguntas que requieren respuestas precisas. Se examinará el dominio básico de los conceptos en la materia.

7.1.2. Los estudiantes pueden elaborar cuestionarios y socializarlos a partir del material de lectura.

7.1.3. Los exámenes tendrán 10 preguntas con respuesta o respuestas precisas, conceptuales o de indicación de procesos, resultados o enunciados de características del tema cuestionado.

7.1.4. Los exámenes parciales se harán en hora y salón de clase. Tendrá una duración de una hora clase. Se realizan diez preguntas con respuesta precisa extraídas del material de lectura. Se examinará la posibilidad de hacer los exámenes parciales en línea, o al menos uno de ellos.

7.1.5. En caso necesario se tomarán dos horas para realizar el examen, siempre dentro del horario establecido y en el salón de clases indicado.

7.1.6. El representante de curso coordinará una reunión en hora de clase preferiblemente en la primera o en su defecto en la segunda semana después de haber iniciado el ciclo, para notificar la programación de los tres exámenes parciales, conforme el horario propuesto por el profesor y el calendario de evaluaciones y recabar observaciones de los estudiantes; en la misma reunión se hará la selección de equipos o personas que trabajarán en la elaboración de cuestionarios y se establecerán las responsabilidades estudiantiles para para recolectar y procesar información y la socialización de sus contenidos.

7.1.7. El calendario de los exámenes parciales será determinado por la programación de la Facultad y propuesta por el profesor de la materia y su observancia, una vez establecida, será rigurosa.

7.2. Exposiciones.

7.2.1. Recordar que las exposiciones serán seleccionadas de un tema del Programa de Estudio.

7.2.2. Se evaluará el esfuerzo por profundizar, ampliar, actualizar y se intenta repetir los temas del Programa de Estudios a fin de que se fijen en la memoria de cada estudiante y del conjunto de la clase.

7.2.3. Las exposiciones son un recurso pedagógico que tiene el propósito de evaluar y entrenar a los estudiantes en la disertación profesional adecuada, sobre la temática APLICADA de la materia. La exposición se evalúa como un ensayo de disertación profesional ante la Junta Directiva de una institución pública o privada que requiere de análisis y propuestas políticas o ante un público que tiene conocimiento de la materia.

7.2.4. La ponderación del 20% de la disertación se distribuirá de la manera siguiente: 5% para evaluar la presentación personal (vestimenta adecuada, no necesariamente formal, de traje; lenguaje corporal y verbal adecuado; fluidez); 5% para evaluar el uso de material didáctico (no necesariamente con diapositivas pudiéndose usar carteles elaborados sintéticamente, con letra clara; no es recomendable usar carteles ilegibles, “cargados” de expresiones y leer los contenidos); 10% de dominio del tema que implica el manejo de conceptos, teorías, leyes, categorías.

7.2.5. Las discusiones sobre las exposiciones se harán en el horario de clases, semanalmente, los días jueves y viernes, a partir del segundo mes de iniciado el curso. Serán previamente presentadas en videos, "subidos" al grupo de whatsapp y cada estudiante debe "chequear" su visualización y hacer al menos una observación sobre cada presentación.

7.2.6. La programación de exposiciones y su "subida" al grupo de whatsapp a partir del segundo mes de iniciado el ciclo se realiza para evitar la aglomeración y precipitación en las exposiciones al final del curso. Podrá reducirse a una exposición por semana, dependiendo de la cantidad de grupos que resulten.

7.2.7. Las exposiciones de hacen en base a una temática del programa de estudios que se profundiza y amplía. Los primeros grupos, en consecuencia serán los que expondrán y "subirán" los primeros temas y así sucesivamente.

7.3. Investigación Aplicada.

7.3.1. La investigación aplicada se presentará en forma escrita, física y también digital.

7.3.2. La investigación aplicada en forma digital, será "subida" al grupo de whatsapp y enviada al correo electrónico del profesor y de los estudiantes, por medio del representante de curso o el suplente quien verificará la recepción de la misma por parte del profesor.

7.3.3. El trabajo escrito físico final de la investigación aplicada, será entregado al profesor, en un período intermedio entre el segundo y el tercer parcial.

7.3.4. La investigación aplicada se hará basada en el método histórico.

7.3.5. La investigación aplicada y su presentación escrita, física o digital, tendrá los siguientes apartados:

i) conceptos o teoría
ii) antecedentes o historia del problema
iii) situación actual o presente
iv) perspectivas o futuro del problema
v) conclusiones.

7.3.6. Las páginas además de una página para la carátula en donde se identifica la materia y el grupo que elabora el trabajo se distribuirán así:

Conceptos: 1.
Antecedentes, Situación Actual y Perspectivas: 2 cada apartado. 
Perspectivas: 1.
Conclusiones: 1.
Anexos: 5.

7.3.7. La investigación aplicada en la presentación de su resultado final no tendrá una extensión mayor de 15 páginas. 10 páginas para el contenido y 5 páginas distribuidas en 3 páginas de anexos cuantitativos (cuadros estadísticos y gráficos) y 2 páginas de anexos cualitativos (cronologías, mapas conceptuales, por ejemplo).

7.3.8. Se estimulará ponderando con un 25% de la nota de la investigación la comprobación estadística del problema estudiado.

7.3.9. Se evaluará la capacidad que tienen los estudiantes para resumir o sintetizar. Se evaluará la concisión, precisión, jerarquía de argumentos, nivel de abstracción.

7.3.10. Se evaluará negativamente el plagio, el "corte y pega", la redacción incoherente y difusa. Esta situación puede representar la reducción de la nota a la mitad o su total reprobación. Es obligatorio citar las fuentes de información.

8. Consideraciones Didácticas Generales.

8.1. El profesor concibe su trabajo como la formación de la personalidad profesional de sus alumnos y alumnas, el fomento de la iniciativa creadora, y la disposición al estudio y al trabajo constante y el trabajo solidario en equipo.

8.2. El profesor considera que su labor es profundizar y ampliar los conocimientos de las personas que educa y los propios, por ello fomentará la discusión y no repetirá el libro guía a leerse aunque abordará la misma temática.

8.3. Lo que exponga el profesor no entra para efectos de examen.

8.4. Las clases orales y los blogs del profesor estarán orientados a profundizar y ampliar los conocimientos.

8.5. Las respuestas de los exámenes se cotejarán conforme lo leído y establecido en el programa de estudios para que el estudiante asimile básicamente la metodología y la teoría.

Revisado a agosto del 2016; juliio del 2018.
*

Programa Preliminar de Ciencia Política

*
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
ESCUELA DE ECONOMÍA

Ubicación en el Pensum

Asignatura: Ciencias Políticas

Código de la Asignatura: CPO118

Ciclo 6

Prerequisito: Historia Económica

Código del Prerequisito: HEC118

Unidades Valorativas: 3


Programa de Estudios

Objetivos

General
Que los estudiantes tengan conceptos básicos y coherentes de la Ciencia Política.

Específico
Que los estudiantes apliquen la teoría política al examen de sucesos políticos en El Salvador, Centroamérica, Latinoamérica y el Mundo.

Primera Unidad

Teoría y Método de Ciencia Política


Estado y Propiedad Privada

Aparato Civil y Aparato Militar del Estado

Democracia y Dictadura

Segunda Unidad

Estado Capitalista y Estado Socialista

Parlamento y Proceso Electoral

Reforma, Revolución y Contrarevolución

Tercera Unidad

Partido Político y Poder Político

Política Nacional en contexto de Política Internacional. Principales Problemas.


Bibliografía


Libros de Referencia

Abal Medina, Juan Manuel, Manual de Ciencia Polìtica

Rafael Del Aguila, Manual de Ciencia Política, Trotta, Madrid, 1995.

Caminal Badía, Miquel (editor), Manual de Ciencia Política, Tecnos, Madrid, 2005

Quesada, Francisco, Manual de Ciencia Política, Libros y Publicaciones, Lima, 2001

Pasquino, Gianfranco y otros, Manual de Ciencias Políticas, Alianza Universidad Textos, Madrid, 1995.


Literatura Complementaria y Suplementaria

Aristóteles, Política
Libro I

Capítulo I Definición de Política
Capítulo IV Propiedad Privada y Revolución Social

Libro III
Capítulo I, Tipos de Gobierno
Capítulo IV Formas de Gobierno y Desviaciones
Capítulo VI Del comportamiento político

Sun Tzu, El Arte de la Guerra

Maquiavelo, El Príncipe

Locke, Ensayo sobre el Gobierno Civil

Rousseau, El Contrato Social

Lenin, El Estado y la Revolución

Hernández, Joaquín, Mito y Realidad del Estado

Duverger, Maurice, Los Partidos Políticos

viernes, 8 de agosto de 2014

Expansión Sionista

*
Las negrillas y subrayado son para efectos de estudio
*
LA EXPANSIÓN SIONISTA: ESENCIA DE UNA AGRESIÓN.
Óscar A. Fernández O.

“El conflicto es universal... la justicia es una lucha” Heráclito.

Cuando Theodor Herzl, fundador del sionismo se refería a “un pueblo sin tierra que busca una tierra sin pueblo” le importaba un bledo la existencia de una población árabe en Palestina y su evolución como nación. El establecimiento del Estado sionista israelí se convirtió en la compensación al Holocausto, pero se ha dedicado a promover la guerra contra sus vecinos y continúa sojuzgando y asesinando al pueblo palestino bajo el pretexto del terrorismo. 

Hace más de medio siglo la recién conformada ONU, encabezada por las potencias aliadas que vencieron al eje Berlín –Roma –Tokio, acordaron entregarles la mitad del territorio de Palestina a los israelíes para que fundasen su propio Estado. Aceptable o no esa decisión, (sobre todo por el exceso de poder mostrado por la ONU al quitar territorio a un pueblo que nada tuvo que ver con la guerra) es comprensible que se quisiera resarcir un poco a otra nación que recién había sido masacrada en Europa. No obstante, en muchas personas persiste la duda de si esa y no otras, fueron las razones para ubicar a un Estado sionista pro imperialista, en tan importante y controversial punto geopolítico. 

Como sea, hoy es fallo es aceptado por el mundo y validado por el esfuerzo del pueblo hebreo que ha sabido construir su país y del pueblo palestino que legítimamente exige se le reconozca como Estado soberano, para vivir en paz con Israel

De tal manera, que la escalada del conflicto solo tiene una explicación: la estrategia expansionista violenta de la extrema derecha sionista, fielmente representada en uno de sus más fieros halcones, Benjamín Netanyahu. Por tanto, las reacciones de fuerza de los grupos armados palestinos, que varios califican de terroristas y fanáticos, tienen un detonador: el expansionismo, la brutalidad y la exclusión practicada por Israel contra ese pueblo. 

Pero a propósito de fanatismos, ¿cómo debe entenderse el que los israelitas se auto denominen “el pueblo de Dios”? ni más ni menos. La diferencia es, que el terrorismo de tanques y modernos aviones bombarderos, ha sido aplaudido, estimulado, legalizado y hasta financiado durante mucho tiempo por algunos paladines de la democracia occidental y exacerbada por el favoritismo de la prensa pro imperialista.

La conveniente palabra “terrorista”, puesta de moda por el discurso de los halcones imperialistas, está siendo utilizada en la mayoría de casos para atacar la respuesta justificada de los pueblos y su legítimo derecho a defenderse de las agresiones extranjeras. Esta es por hoy, una pequeña victoria para los campeones del “bien” y el “orden”, en cuyas filas de ningún modo resulta desconocido el uso del terror.

Israel ha mantenido una actitud sistemática y permanente de ocupación y desalojo contra Palestina sin importarle las reiteradas resoluciones de la ONU que censuran su actitud: la 181 de 1947; la 194 de 1948; la 242 de 1967; la 338 de 1973; la 3379 que especialmente condena y asocia el sionismo con el racismo y con el apartheid sudafricano, en particular; la 446 que declara ilegales los asentamientos judíos en territorio ocupado; la 478, que declara ilegal la apropiación de Jerusalén por parte de Israel; la 497 que declara ilegal la anexión a Israel de los Altos del Golán; la 3236, que declara que los palestinos tienen el derecho de recuperar sus hogares y pide el retorno de éstos; la 1322, que condena el uso excesivo de la fuerza de Israel contra el pueblo palestino. 

La Corte Internacional de Justicia, en una opinión consultiva no vinculante (pero que, como todas las resoluciones de la CIJ, es jurisprudencia internacional) acerca de Namibia, 21 de junio de 1971, interpretó que, conforme a los artículos 24:2 y 25 de la Carta, el Consejo de Seguridad tiene poderes generales, por lo que éste puede adoptar decisiones obligatorias al margen del Capítulo VII de la Carta Internacional)

Sin embargo, agitando la bandera de que las resoluciones no son vinculantes, los sionistas y sus poderosos aliados, han reducido ya a la otrora gran nación árabe, cuna de las tres religiones monoteístas más grandes del mundo, a un pequeño y empobrecido territorio casi invisible en el mapamundi (Gaza y Cisjordania) cercado y vigilado por el brutal ejército israelita, el cuarto más poderoso del mundo.

Las demarcaciones políticas y territoriales que pretende establecer Netanyahu, representan los intereses exclusivos de la elite sionista y no la realidad sociológica del pueblo de Israel. La esencia del conflicto en el medio oriente se nos antoja cada vez más claro, contrariamente a lo que otros aseguran, aduciendo una vieja rivalidad de naciones. Para des escalarlo hay que hacer dos cosas de inmediato, parar la carnicería, terminar el expansionismo y devolver las tierras ilegalmente ocupadas, reconociendo y legitimando el derecho del pueblo palestino a su propio Estado libre y soberano. Solo así podremos parar esa sangrienta matanza que realizan los sionistas, para lograr su expansión y dominio de todo este estratégico territorio.

Por su parte, los países poderosos que lideran el mundo occidental, deben abandonar la indiferencia, la diplomacia ambivalente y la doble moral que les ha caracterizado frente a la a actitud prepotente del expansionismo sionista. Debe retornarse a la renuncia de la fuerza y la violencia. Entendiendo que las acciones diplomáticas no son la antesala de las intervenciones armadas o un simple mecanismo para enfriar conflictos calientes, ni deben ser sustituidas por métodos engañosos y coercitivos. Tales prácticas sólo evidencian la incapacidad y desprecio de los sistemas pacíficos para resolver las causas del conflicto.

Sin duda, ambos pueblos están capacitados para resolver el problema, pero también necesitan y demandan urgentemente el concurso de las naciones civilizadas y democráticas del mundo, las cuales debemos hacernos presentes sin ataduras ni compromisos previos y sin más interés que el del desarrollo libre y pacífico de las naciones. Construyamos un siglo XXI para la humanidad y la paz; no permitamos más imperialismos ni crímenes de odio y apartheid.

¿Hasta cuándo los palestinos y demás pueblos árabes continuarán pagando por un crimen que se cometió en los campos de concentración de la Alemania nazi hace más de ochenta años? ¿Por qué los pueblos y estados civilizados del mundo somos incapaces de detener esta matanza de inocentes, bajo el pretexto de un terrorismo que en realidad se práctica por el Estado Sionista, el cual posee más de doscientas bombas atómicas y se pasa las resoluciones de la ONU, por su arco del triunfo?
*