Usualmente negrillas y subrayados son nuestros.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Corrupción y política

*
Tomado de:

http://www.centralamericadata.com/es/article/main/La_lucha_contra_la_corrupcion_empresarial_y_politica?u=42f8dfc7129bfaeee14ee75ecbe331a4&s=n&e=2&mid=1192

Fuente: Nacion.com
Miércoles 7 de Octubre de 2009

Sentencian en Costa Rica a un ex presidente, altos funcionarios públicos y prominentes empresarios, por peculado y corrupción.

Al fundamentar la condena, los jueces actuantes relataron cómo un grupo de políticos de muy alto nivel de un partido político que alternaba en el poder, se integraron en una banda criminal, dedicada a armar toda una operación de utilización de organismos del Estado, entre ellos la Asamblea Legislativa y la Caja del Seguro Social, con el fin de lucrar por medio de comisiones ilegales pagadas por empresarios deshonestos, tanto nacionales como extranjeros.

Fuente: Nacion.com
Miércoles 7 de Octubre de 2009

(...)

El editorial en Nacion,com, entre otras consideraciones, señala: "La sentencia condenatoria contra el expresidente y candidato presidencial del Partido Unidad Socialcristiana (PUSC), Rafael Ángel Calderón Fournier, y seis de los otros siete procesados –todos, aunque en distinta medida, influyentes personajes en la política, la administración y el mundo empresarial–, es un mensaje severo, pero a la vez refrescante, en contra de la impunidad y a favor de la institucionalidad."

Como medio dedicado a la información de negocios de Centroamérica, encontramos que, dados por probados por los jueces los hechos delictivos, las condenas son excesivamente benignas, y no guardan en absoluto relación con el inmenso daño que al ambiente de los negocios, y entonces a la economía, causaron las actitudes delictivas de esos empresarios, gobernantes y funcionarios.

La corrupción es un increíblemente poderoso freno para los negocios sanos, y genera competencia desleal para los empresarios honestos, que son los que realmente generan progreso y son el motor de las sociedades.

La corrupción es un lastre para la economía.

Los integrantes de la banda criminal del caso Caja - Fischel nos hicieron más pobres a todos.
*

martes, 4 de agosto de 2009

Seguridad y Democracia

*
SEGURIDAD NACIONAL VS. DEMOCRACIA SOBERANA

Oscar A. Fernández O.

La Declaración Sobre Seguridad en Las Américas, adoptada por la Organización de Estados Americanos (OEA) en octubre de 2003, creó un nuevo concepto de seguridad hemisférica que amplía la definición tradicional de defensa de la seguridad de los Estados a partir de la incorporación de nuevas amenazas, preocupaciones y desafíos, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y ambientales. O sea, casi todos los problemas pueden ser considerados ahora una potencial amenaza a la seguridad (Chiller y Freeman. Nuevo Concepto de Seguridad Hemisférica de la OEA: Una amenaza en potencia.)

Esta nueva concepción de seguridad adoptada por la OEA en 2003, se sustenta en un concepto omnímodo de los conflictos y situaciones irregulares que producen las sociedades con mayor o menor intensidad, en dependencia fundamentalmente de las formas de y capacidades de gobernar. Este concepto multidimensional nos coloca ante un riesgo de aumento de securitización (WOLA 2006) de los problemas regionales que por lo tanto, plantea la necesidad de incrementar la presencia militar (militarización) para enfrentarlos.

Desaparecida la guerra fría y la amenaza soviética, políticos, militares y los diversos intereses que se mueven alrededor del Pentágono enfrentan una nueva situación en términos de amenazas para la seguridad hemisférica: la dificultad para definirlas y asirlas en un contexto bastante difuso, más difuso que cuando se enfrentaban al enemigo soviético y a la insurgencia comunista, a secas. Mientras el Imperialismo habla de una nueva seguridad para fortalecer la democracia y la libertad, otros sectores piensan que el grado de intervención a que está llegando Washington en Colombia es una copia fiel del modelo contrainsurgente utilizado en Centroamérica en los años 80, con matices y adaptaciones para objetivos renovados. Recordemos que América Latina cuenta con un legado histórico de militarización nefasto para nuestros pueblos, en respuesta a conflictos sociales internos, inestabilidad y crimen.

El riesgo de una nueva militarización se debe a cuatro factores principales:

I. La tendencia histórica de intervención política de las fuerzas armadas durante la vigencia de regímenes autoritarios o en el contexto de conflictos armados o inestabilidad social.

II. La “guerra” de EE. UU contra las drogas, que promueve un rol más amplio de las fuerzas armadas en el cumplimiento de la ley.

III. Las crisis de los sistemas de seguridad pública que padecen la mayoría de los países de la región.

IV. La guerra contra el terrorismo” y los regímenes antiimperialistas lanzada por Estados Unidos, que promueve una definición expansiva y nebulosa del terrorismo y el populismo, y por ende, aumenta la responsabilidad de las fuerzas militares en combatirlos en cualquier forma que se exprese.


El incremento de las tasas de criminalidad en los países— los graves problemas de desigualdad que no han sido resueltos por las reformas económicas promovidas por el Consenso de Washington y la corrupción e impunidad del sistema generan una fuerte demanda social de respuestas eficaces que garanticen niveles tolerables de seguridad y resuelvan el alto grado de conflictividad social. Ante la carencia de políticas de seguridad pública democráticas y eficientes que puedan satisfacer estas demandas, muchos gobiernos han optado por la intervención de las fuerzas armadas.

Es una solución ilusoria que no sólo ha fallado sino que contiene una serie de consecuencias negativas para el fortalecimiento de las instituciones democráticas en la región. La “guerra contra el terrorismo y las democracias populares” en América Latina, por ejemplo, ha tenido impactos tanto directos como difusos. Respecto al impacto directo, este puede rastrearse en el cambio tanto del diseño como la aplicación de políticas nacionales para responder a amenazas a la seguridad—o a otros bienes del Estado. Colombia es el exponente más claro de este fenómeno. A pesar de que la realidad muestra la existencia de un conflicto armado interno con más de 40 años de vigencia cuya característica principal es la existencia de grupos alzados en armas, el gobierno actual ha adoptado como política reducirlo a un problema de terrorismo, totalmente sumiso a la política Imperialista.

La falta de una política estatal de seguridad pública que fortalezca el Estado democrático de Derecho y que responda al incremento de las tasas de criminalidad, también ha influido para que esto suceda. “La militarización de la seguridad pública, así como la respuesta militarizada que se dio a los conflictos sociales, correspondió con el incremento dramático de violaciones contra los derechos humanos” (Juan Ramón Quintana, Bolivia: Militares y Policías: Fuego cruzado en democracia)

En su testimonio ante el Congreso estadounidense en abril del 2004 el entonces jefe del Comando Sur, el General James Hill, planteó que las principales nuevas amenazas que confronta la región son problemáticas de distinta naturaleza como el terrorismo, el narcotráfico, el crimen organizado, las pandillas y las actividades de los movimientos sociales populistas.

A estos últimos los denominó “radicalismos populares”, individualizando particularmente al movimiento liderado por Evo Morales en Bolivia. Al hablar de los mecanismos para confrontar estas nuevas amenazas, en particular las pandillas callejeras, el General Hill sostuvo que para muchos países de América Latina era difícil y complejo responder a estos grupos ya que se ubican precisamente en la línea divisoria entre las agencias encargadas de hacer cumplir la ley y las operaciones militares. (General James T. Hill. Posture Statement)

Como corolario de este peligroso panorama de militarización en el subcontinente, se ha constituido el Western Hemisphere Institute for Security Cooperation que asumirá las viejas funciones de la Escuela de Las Américas, para incrementar la presencia militar frente a, según Washington, “la amenaza” de las victorias izquierdistas en la región (AFP, 11 de noviembre de 2006)

Las declaraciones de personajes, sucesos y otras citas con fecha que aparecen en
el presente artículo, son las últimas que han marcado una pauta en el comportamiento y desarrollo de esta nueva estrategia de baja intensidad militar.

El día de hoy aparte de las declaraciones de la Administración Obama, el
Pentágono y la CIA siguen actuando al margen de lo que aparenta ser una nueva
y civilizada política exterior hacia América Latina
. Honduras con un golpe de Estado y represión brutal; México, un estado fallido con un ejército haciendo la guerra a lo largo y ancho del territorio, infiltrado por el narcotráfico y Colombia con sus cuatro bases militares norteamericanas, conspirando contra sus vecinos, son una prueba contundente como hemos ya dicho en anteriores análisis.
*

domingo, 2 de agosto de 2009

La política y la música

*
Las negrillas son nuestras para efectos de estudio.

Recibimos esta carta por e mail y la publicamos precisamente por eso, porque es pública y porque es una muestra concreta de la relación entre política y música.

A nuestro juicio, Carlos Mejía Godoy es un genio musical latinoamericano, dicho sea sin un ápice de adulación; por varias razones, por la originalidad de las letras, la melodía y armonía de sus composiciones musicales, por el relevamiento cultural de la idiosincracia nicaraguense y latinoamericana.

Mi padre fué músico, maestro y abogado y me enseñó por medio de lecciones familiares y durante mucho tiempo al menos a apreciar la música, la que practiqué y estudié algun tiempo y con esos limitados pero básicos conocimientos, externo estos criterios.

Carlos Mejía Godoy es una fusión de poeta, escritor y músico, una especie de Salarrué, nuestro genio literario salvadoreño de los Cuentos de Barro y los Cuentos de Cipotes, mezclado con Paquito Palaviccini, creador del Xuc, un ritmo popular propio en El Salvador. Y más, Carlos Mejía Godoy es un hombre de izquierda, serio en política.

CARTA ABIERTA AL PUEBLO DE NICARAGUA


Por Carlos Mejía Godoy.


Nota aclaratoria: Esta carta no va a dirigida a los politiqueros, politólogos, marxólogos y sandinólogos. Mucho menos a esa casta de trasnochados inquisidores, como el Señor Pablo Amaya, quien –con argumentos fabricados por su fecunda imaginación- me pone en la triste nómina de los tránsfugas y los traidores.

Querido y respetado pueblo nicaragüense:

Ustedes me vieron nacer, desde la raíz y la placenta, como artista, patriota y revolucionario. Ustedes hicieron una colecta pública, para ayudarme a pagar la multa que el régimen somocista me impuso, por denunciar las torturas, desde mi programa “Corporito” en Radio Corporación. Ustedes me vieron erguirme, solito con mi acordeón, en las esquinas de los barrios, en las plazas de los pueblos, en los mercados y los atrios de las iglesias. Ustedes me apoyaron y resguardaron mi seguridad, cuando fui mil veces perseguido y amenazado por denunciar la opresión. Ustedes estuvieron conmigo en el Open 3 (hoy Ciudad Sandino) cuando fui capturado por intentar estrenar la Misa Campesina. Ustedes me protegieron y me ocultaron, cuando la G.N. me buscó casa por casa en el “Isabel Urbina”. Ustedes, pobladores de Las Américas, Unidad de Propósitos, Larreynaga, Ducualì, Nicarao, 14 de Septiembre, se movilizaron cuando estuve recluido en “La Chiquita” de La Aviación. Por tanto, sólo a ustedes y únicamente a ustedes, les debo esta aclaración, en medio de este río revuelto de rumores y cuechos.

1- Obtuve la militancia sandinista como el más humilde ciudadano, transportando armas y compañeros clandestinos. Jamás pedí un privilegio para mí y en tres décadas, escribí más de 300 canciones, que puse a la disposición del pueblo, sin esperar a cambio ni un solo centavo. Cuando sobrevino la derrota electoral, devolví la casa, que se me asignó en Las Colinas, a sus legítimos dueños. La vivienda que comparto con mis hijos, la estoy pagando, desde sus cimientos, con el sudor de mi canto.

2. Me retiré del FSLN, tranquilo, en paz, con la frente en alto. Con la infinita satisfacción de haberle dado mis mejores años a un proceso que abracé con fe, entusiasmo y honradez. Me retiré calladamente, sin escándalos. Hoy trabajo con mis hermanos en la Fundación Mejía Godoy, para darle continuidad a los principios y valores que adquirí en mi juventud. Desde entonces juré, por la sangre santa de los mártires, lo mismo que hoy ratifico con la misma firmeza: “Volveré a cantar en la Plaza, hasta el día en que se depongan los intereses personales y, en base a la democracia interna del partido, se vuelva a construir, sin fisuras, la Unidad Sandinista, para volver a beneficiar a nuestro pueblo con un programa auténticamente revolucionario.

3. Durante este lapso, jamás ha salido de mis labios una sola ofensa personal, de cara a la vida privada de los líderes del FSLN. Los conceptos vertidos en mis declaraciones públicas, así como los textos de mi obra musical, han sido duros y directos, pero basados en la crítica sincera y honesta. Ni un ápice de “doble moral”: lo que como ciudadano exijo a un funcionario público, lo rubrico con mi actitud cotidiana.

3. Toda Nicaragua conoce mi posición, respecto a mis derechos autorales, que originó un fuerte diferendo con el gobierno. Ratifico lo dicho: Si bien es cierto, todas las canciones (regionales, picarescas y testimoniales) fueron inspiradas en el trabajo, el quehacer y la lucha libertaria del pueblo, también es totalmente cierto, que toda esta obra está registrada legalmente en España y, de acuerdo a la Convención de Viena, soy dueño universal de este patrimonio, que será –con mi honradez y mi integridad- la única herencia que dejaré a mis hijos.

4. No ha habido en todo este tiempo, ningún diálogo con el Gobierno del Presidente Ortega. No he recibido la mínima propuesta para invitarme a cantar en la Plaza, mucho menos subir a recibir una medalla o una distinción. Lo cual me estimula, porque significa que ellos conocen mi decisión inquebrantable y no dudan de mi respuesta categórica. Si el Presidente, durante el discurso del 19 de Julio, en un gesto positivo que me tomó de sorpresa, hizo un reconocimiento público a la obra y los derechos autorales de los Mejía Godoy, lejos de avergonzarme me expresó que las agresiones de que fui objeto, no tenían sentido y, lo más importante: nunca es tarde para rectificar un error. Pero, ojo! eso no significa que estoy “negociando” mi posición ética. Si el Señor Pablo Amaya, me vio conversando con mi cuñado, el Coronel Emmet Lang en el Hospital Militar, lamento no ofrecerle en bandeja la primicia de mi claudicación. Para frustración de Don Pablito, estábamos hablando estrictamente de la salud de mi hijo Augusto, que en ese momento se encontraba al borde la de la muerte. Será acaso que, en el futuro, debo “pedir permiso” a los “radicales de tertulia”, para no entrar en sospechas de alta traición?

4. Finalmente, sólo me resta agradecer los centenares de correos, que he recibido recientemente y en los que abunda el cariño y el respeto que me he ganado durante toda mi vida. En la calle no he recibido un solo reproche. Eso quiere decir que “al pueblo no se le da gato por liebre”. Por mi parte, yo sigo, dando la batalla sin tregua. Estrenaré el 10 de Septiembre mi nueva obra MURAL SONORO A LOS HEROES DE LA PATRIA. Mientras llega ese momento, les dedico esta trova, recién salida del comal y que es -hoy por hoy´- mi declaración de principios:

Yo quiero una Nicaragua linda, yo quiero una Nicaragua libre como mi canción. Yo quiero una Nicaragua fragante y luminosa, como una muchacha hermosa que danza libre bajo el sol. Yo quiero una Nicaragua en paz y armonía, yo quiero una Nicaragua en plena libertad, donde nadie machaque la flor de mi alegría, ni le ponga camisas de fuerza a mi manera de pensar. Yo quiero una Nicaragua en eterna primavera, una patria gallarda, sin cadenas ni muros, donde nadie trafique con mi sed de futuro, una patria que avance segura al porvenir. Vamos, Nicaragua, Patria y Libertad. Por la Democracia no hay un paso atrás. Vamos, Nicaragua, fuerza y voluntad. Ancho es el camino de la dignidad.

Pueblo de Nicaragua, mirándote a los ojos, te prometo una vez más: Jamás te defraudaré. Y te digo, como en aquella canción: Si ves que avanzo, seguime. Si me detengo, empújame. Y si acaso retrocedo, ahí mismo liquídame. Recibí, con este juramento, un abrazo del tamaño de mi amor.
*

miércoles, 15 de julio de 2009

El golpe militar en Honduras

*
OBSERVATORIO INTERNACIONAL DE LA CRISIS
www.observatoriocrisis.org

Golpe Militar en Honduras: ¿Es también Contra Obama?

Dr. Wim Dierckxsens (Holanda).- Dr. Antonio Jarquin T (Nicaragua).- Dr. Reinaldo Carcanholo (Brasil).- Dr. Paulo Campanario (Brasil).- Dr Paulo Nakatani (Brasil)

Julio 2009

Dos hechos, tres escenarios, la respuesta, dos premisas, dos preguntas, dos consecuencias y 5 conclusiones.

Hechos: Honduras, 7.5 millones de habitantes, uno de los países más pequeños y pobres de A. Latina (60 % de pobreza), llamada “Banana Republic” por el control absoluto que ejerció la “United Fruit Company” de USA. Base de lanzamiento de operaciones militares abiertas y encubiertas de Estados Unidos contra otros países, sede de la base militar “Soto Cano” (Palmerola)(1) de este país, historia de golpes militares apoyados desde USA. Manuel Zelaya el presidente democráticamente electo, su casa asaltada por militares la madrugada del 28 de Junio 09, el presidente secuestrado por los militares, sacado violentamente en pijamas, montado en un avión, llevado a Costa Rica y dejado en la pista, se instala un gobierno de facto, cortan energía, comunicaciones, radio y televisión a la población, imponen restricciones a la libre movilización y demás libertades, la población desarmada se moviliza en oposición al golpe, el ejercito reprime, dispara, asesina o hiere a muchos ciudadanos en protesta pacífica y desarmados, múltiples violaciones de derechos humanos. Mis “delitos” dice el presidente derrocado: a.- Proponer una consulta a la población sobre si desea agregar una urna en las próximas elecciones presidenciales y preguntar al pueblo si desea o no revisar la constitución de la República y b.- Promover tímidas reformas sociales. A posteriori le acusan los golpistas de otros delitos que nunca presentaron como correspondía en el marco del estado de derecho de ese país. Los cómplices inmediatos, un grupo de políticos y ricos empresarios. El país paralizado por el movimiento popular, los golpistas aislados por la comunidad internacional.

Hechos: América Latina: Históricamente gobernada por dictaduras militares y golpes de estado dirigidos por los distintos gobiernos de Estados Unidos, en las últimas décadas evoluciona a la instalación de gobiernos democráticos, la mayoría progresistas con diferentes matices de izquierda, centro y derecha. Décadas de baños de sangre, torturas, asesinatos, escuadrones de la muerte, guerrillas y guerras quedan atrás ante los lentos avances democráticos y la instalación de gobiernos civiles. Los militares son enviados a sus cuarteles subordinados al mando de los civiles.

Tres escenarios:

1.- El golpe está limitado a Honduras y no ha habido apoyo, planificación, ni intervención de fuerzas externas: Ningún gobierno latinoamericano cree esto.

2.- El golpe es contra los avances democráticos de toda América Latina golpeando primero en uno de los eslabones más débiles de la cadena de naciones que construyen democracia en el continente, con la finalidad de controlar militarmente o cambiar a sus gobiernos civiles y revertir dichos avances: Todos los gobiernos de la región sospechan lo anterior, de ahí su respuesta inmediata condenando de forma unánime el golpe militar.

3.- Si este nuevo experimento funciona en América Latina, podría extenderse a otras regiones. En momentos de grave crisis y colapso mundial con Estados Unidos en primer plano, todo es posible, por eso el inmediato rechazo de todas las naciones en la ONU. (2)

La respuesta:

En 24 horas respondieron presidentes y cancilleres de 34 estados latinoamericanos en el SICA, Grupo de Rio, UNASUR, OEA (USA y Canadá incluidos), secundados luego por los 192 países de la ONU. En un hecho histórico sin precedente, gobiernos de diversas tendencias por unanimidad condenaron el golpe y exigieron la restitución del presidente derrocado. Por la universalidad y rapidez de la respuesta, pareciera que latinoamericanos primero y todos los países del mundo después, vieron en el golpe de Honduras un laboratorio experimental de fuerzas ocultas que podría extenderse a sus propios países, los desarrollados incluidos: Fresca aún en la memoria están el Nazismo y el fascismo, y de permitirse, podría inaugurar una ola neo-fascista en contra de la democracia planetaria.

2 premisas:

1.- En América Latina es impensable que el golpe en Honduras se haya dado sin apoyo desde Estados Unidos: De su aparato militar, de inteligencia y o político. Mas impensable es el que sin tal apoyo se hayan hasta ahora resistido a la unánime presión internacional y a la presión del pueblo de Honduras, llegando al extremo de masacrar una manifestación pacífica e indefensa. La unánime e histórica convergencia de condena de todos los gobiernos de izquierda, centro y derecha en la OEA más los 192 de la ONU lo confirman.

2.- Toda la comunidad internacional en general (ALBA, SICA, RIO, UNASUR, OEA y ONU) y en particular el presidente de Estados Unidos Obama y la secretaria de Estado Clinton, han rechazado el golpe y la insubordinación de los militares, reconocido al presidente Zelaya como el presidente legítimo de Honduras y se han sumado a la protesta mundial que exige su restitución y la sanción a los golpistas y sus crímenes.

2 preguntas incómodas:

1.- ¿Supieron de previo el Presidente Obama y la Sria Clinton de ese golpe militar en Honduras y de la posible participación de civiles o de estructuras militares, políticas o de inteligencia de USA?... ¿Autorizó el presidente dicha operación como hizo Kennedy cuando la invasión de Bahía de Cochinos en Cuba?... ¿Lo supieron los diplomáticos y militares norteamericanos de servicio en Honduras?... ¿Participaron del golpe?

2.- ¿Si sabían por qué no lo impidieron en coherencia con las declaraciones del presidente Obama y la Sra. Clinton alrededor de la cumbre de presidentes en Trinidad y Tóbago?

Si la respuesta es “SI”, sabían, fue engañada toda la comunidad internacional y la cumbre de las Américas en Trinidad y Tobago solo fue un señuelo para tranquilizar al continente, mientras en Estados Unidos se preparaba una operación encubierta que va mas allá de un golpe militar en Honduras: Un golpe en contra de toda América Latina, el que solo puede ser visto como una operación político militar dirigida a frenar los avances democráticos de todo el continente y que pone en peligro a todos los gobiernos civiles, de izquierda, centro o derecha. No obstante, muchos gobiernos dan aún a Obama el beneficio de la duda y prefieren pensar que esta operación fue montada a sus espaldas.

Si la respuesta es “NO”, tendríamos o la intervención ilegal (En USA) de fuerzas políticas, militares o de inteligencia en las atribuciones y privilegios presidenciales frente a la política internacional, al atacar a otro Estado democrático amigo de USA y peor aún, la insubordinación ante la autoridad del presidente de Estados Unidos de sus subalternos en el aparto estatal (Civil, Militar o de inteligencia). En ambos casos una grave violación de las leyes mismas de Estados Unidos que requiere de una investigación desde el mismo “US stablishment” para determinar quiénes son los culpable y su posterior sanción.

Las consecuencias:

1.- Dilucidar lo anterior es de la mayor importancia. Si el Presidente Obama no sabía, además de insubordinación militar y golpe en Honduras, hubo también insubordinación y/o una forma de golpe de estado en USA en contra del presidente Obama, o peor aún, de parte de una fuerza o gobierno alterno en la obscuridad en ese país, con acceso a su aparato militar, quizás hasta a sus armas convencionales y de destrucción masiva, lo que les daría la posibilidad de derrocar o chantajear a cualquier gobierno del mundo o imponer una nueva era de neo fascismo planetario dirigido desde las sombras: Una situación de muy grave peligro para la seguridad internacional.

2.- En consecuencia tendríamos: Insubordinación de militares en Honduras, mas insubordinación en USA y a la autoridad presidencial de dos gobiernos democráticos con presidentes electos por el pueblo: Golpe de Estado en Honduras y algo parecido o en proceso en Estados Unidos.

5 Conclusiones

1.- Aparte de lo necesario para la reinstalación incondicional, rápida y segura del presidente Zelaya en su cargo y castigar a los golpistas, no cabe ningún dialogo ni mediación con estos si no es para cumplir de inmediato con la decisión de la OEA expresada en un mandato muy claro a su Secretario Dr. Insulza, lo que no conviene atrasar, diluir, debilitar, desviar o revertir. La comunidad internacional debe exigir además a Estados Unidos la inmediata y exhaustiva investigación pública y determinación de responsabilidad de sus civiles o funcionarios estatales que hayan estado involucrados en el golpe, o hayan tenido conocimiento, o alentado o participado del mismo.

2.- Los acontecimientos en Honduras y la retardación de la exigencia continental para restablecer el orden constitucional en ese país, recomendaría que se revise y considere el retiro de las bases militares de Estados Unidos en A. Latina por peligrosas para sus incipientes democracias. Puede hacerse en el marco del Grupo de RIO o de la OEA. Asi mismo, conviene la revisión para fortalecer la Carta Democrática de la OEA, sus mecanismos y los de otras organizaciones regionales como el mismo Grupo de RIO.

3.- Se debe promover una nueva era de relaciones respetuosas entre gobiernos civiles y democráticos de A. Latina con Estados Unidos. Proscribir las dictaduras militares, los golpes de estado abiertos o encubiertos, los autoritarismos, la manipulación del estado de derecho y la democracia en la región. Son convenientes una conducta y retórica prudentes pero firmes, y evitar confrontación o conflicto innecesarios. Las reelecciones o el continuismo deben ser evitados cuando no sean respaldados de forma clara, limpia y mayoritaria por los ciudadanos. Dan además pretextos para desestabilizar a los países y para la intervención externa que busca revertir los avances democráticos de la región.

4.- Aparte de lo que los ciudadanos hondureños decidan internamente, los golpistas y sus cómplices deben ser perseguidos internacionalmente y castigados por la comunidad de naciones. Han puesto en peligro a las demás democracias del continente y del mundo, abriendo un negativo precedente que va mas allá de Honduras. Los delitos cometidos son imprescriptibles y perseguibles en cualquier país a donde lleguen. Han golpeado la seguridad vital de las otras naciones, en primer lugar de America Latina y su castigo ejemplar es imperativo para prevenir otros golpes de estado en el mundo.

5.- El enfrentamiento desigual entre la sociedad civil y las fuerzas armadas de Honduras muestra una vez mas que los pueblos están indefensos ante los golpes de estado, los ejércitos sublevados o los gobiernos autoritarios. Un curso preventivo y de auto defensa pasa por la organización y el fortalecimiento de organizaciones de la sociedad civil y la solidaridad internacional, que actúen en momentos de crisis, que por su misma existencia desincentiven los apetitos violatorios de la democracia, de la institucionalidad y del estado de derecho en America Latina, que sirvan de respaldo a los gobiernos democráticos y de contrapeso al golpismo, al autoritarismo y al militarismo. La defensa pasa además por avanzar en la unidad e integración de America Latina. Una nueva fase de la batalla por America Latina ha comenzado y se debe librar en los mas diversos escenarios.

(1).- En la base José “SOTO CANO” (Palmerola) se ubica la fuerza de tarea conjunta “BRAVO”, conformada por efectivos del ejercito, fuerza aérea, de seguridad y 1er. Batallón regimiento No 228 de la aviación de Estados Unidos. Tiene 600 efectivos militares de ese país, 18 aviones de combate HU-60, Black Hawk, Y CH-47 Chinook. El 31 de mayo del 2008, el presidente de Honduras anunció que sería utilizada para vuelos comerciales y se inició la construcción de una terminal civil financiada con fondos del ALBA. Con el ALBA ha habido conversaciones sobre la reserva petrolera del Rio Patuka, misma zona que un gobierno anterior (Maduro) había ofrecido a EEUU para construir otra base militar de ese país en la zona de la Mosquitia. En enero 2009 el presidente Zelaya envio carta personal al Presidente Obama reclamando por intervencionismo y llamando al nuevo gobierno a respetar el principio de no intervención. El Jefe de la Fuerza Aérea de Honduras General PRICE SUAZO, estudió y se graduó en 1995 en la Escuala de Las Américas (USA). El General Romeo Vasquez jefe del ejercito y cabeza del golpe, también es egresado de la misma escuela en los años 80. En esos años OTTO REICH (Cubano de la Fundación Nacional Cubana –Americana), Ex Subsecretario de Bush para A. Latina, OLIVER NORTH (escándalo Iran-Contras), y JOHN DIMITRI NEGROPONTE (Embajador de EEUU) y otros, utilizaron la base militar de PALMEROLA como plataforma de lanzamiento para la desestabilización de Nicaragua y la guerra de los 80s contra este país y se les atribuye en Honduras ser los operadores de Estados Unidos en el presente golpe militar en Honduras.. OTTO REICH se presentó recientemente al congreso de USA defendiendo el golpe militar y a la vez deslindando su responsabilidad e involucramiento en el mismo.

(2) Luego del Golpe en Honduras y siguiendo el mismo formato, una jueza en Bolivia presentó acusaciones en los tribunales contra el Presidente Evo Morales y luego en la OEA.

*

sábado, 27 de junio de 2009

Inteligencia política

*
Las negrillas y separación de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.

La inteligencia política es la obtención de información por parte de estados u organizaciones dedicadas a la política. Esta recopilación de información puede tener diversos fines, tales como el combate a opositores políticos, control o seguimiento de organizaciones sociales (Ongs, sindicatos, federaciones estudiantiles, grupos de presión, etc.) con el fin de precaver sus comportamientos, o persecución de fines criminales.

El ejercicio por parte del Estado de este tipo de inteligencia se realiza principalmente por medio de la policía política, cuyo nombre puede variar de país en país. Algunos ejemplos son:

En Chile es la ANI
En Colombia el DAS
En Perú es el SIN
En El Salvador es el OIE
En la Alemania Nazi era la Gestapo
En la Unión Soviética era la KGB
En los Estados Unidos es la CIA
En México es el CISEN
En Venezuela es la DISIP

Se diferencia de la inteligencia militar y de la inteligencia policial, por estar dirigida no en pos de la seguridad nacional o del combate al crimen, respectivamente.

Otra definición señala que la Inteligencia Política es lo que se conoce también como Inteligencia de Estado o Inteligencia Nacional, haciendo referencia al usuario del producto, el conductor político.

Siendo así, ésta se divide en dos frentes de acción: en Inteligencia Política Nacional y en Inteligencia Político Estratégica.

Son asuntos de Inteligencia Política Nacional aquellos de connotación interna, que orienten decisiones respecto a las políticas de gobierno, a corto, mediano y largo plazo; establece necesidades y capacidades para el logro de los objetivos nacionales y advierte sobres las amenazas a la seguridad interna del país.

En Chile, se ocupa el término de Inteligencia Político Estratégica y se refiere a la problemática de la conducción del país para enfrentar escenarios de conflicto externo. Dicho ámbito está definido por el Libro de la Defensa Nacional (Chile, 1997) como: "Inteligencia que contribuye a optimizar la capacidad de predicción de los escenarios de conflictos externos, ya sea para prevenirlos o para resolverlos, empleando todo el Poder Nacional"..

Desde esta perspectiva, se trata del ámbito donde el más alto nivel de la conducción del Estado, toma decisiones combinando los aspectos de la conducción política y la conducción estratégica, para enfrentar ambientes externos de conflicto, crisis, negociación o cooperación.

Existe en la actualidad en la Ciudad de México, un Servicio de Inteligencia Militar denominado por sus miembros UNIDAD SIM DE MÉXICO (SIM) el cual presta Servicios de Inteligencia al mejor postor, en la actualidad se presume que hay más de 1500 integrantes que se encuentran INFILTRADOS en el Gobierno de México. Esta ORGANIZACIÓN trabaja haciendo promocion o prensa por medio de una Red Social en Facebook. Esta Organización se cree esta financiada por Grupos Políticos del país y por intereses de grades empresas y corporativos.

Obtenido de "http://es.wikipedia.org/wiki/Inteligencia_pol%C3%ADtica"
*

Crisis política y rediseño del Estado

*
Las negrillas son nuestras para efectos de estudio.

CRISIS POLÍTICA Y REDISEÑO DEL ESTADO
Oscar A. Fernández
Politólogo.


Algo anda mal en la política y como consecuencia inmediata, algo no camina bien con la democracia.

La crisis de la política es un lugar común, pero en El Salvador, como herencia de 20 años de desastrosos gobiernos de ARENA que nos llevaron a una crisis de seguridad, crisis en la salud, crisis económica entre otras, aparece como un hecho que no admite duda.

El desaliento con la democracia se expande. El desánimo cunde entre funcionarios de varias reparticiones estatales y los políticos. El desprestigio de los partidos tradicionales está a la orden del día y el de la Asamblea Legislativa alcanza sus máximas cuotas. La distancia entre la ciudadanía y las instituciones por lo general es lejana cada vez más. Por tanto el gobierno del cambio debe acercar y profundizar esa relación tan necesaria para sostener la gobernabilidad.

Más allá de lo que pueda argumentarse en contra de tal visión, que muchos califican de exagerada o apocalíptica, es difícil refutar que se trata de un diagnostico bastante generalizado.

A su vez el fenómeno despierta lógica preocupación: una sociedad que incuba una política de tales características tiene por delante un horizonte nebuloso. La sola aproximación al problema de la crisis de la política desnuda su extraordinaria complejidad. La pregunta primera que debemos hacernos es si estamos frente a una crisis política y sus instrumentos o más bien de la sociedad.

El sentido común nos lleva a pensar invariablemente que las raíces de las crisis quizás ocultas, pero en todo caso son múltiples. Un fenómeno de tal naturaleza jamás tiene una causa única o una explicación singular y superficial.

Además está el manto de la paradoja. En efecto a algunos intentan persuadirse que el desprestigio de la política haya estallado simultáneamente la construcción decidida de la democracia. ¿Cómo explicar que al “ganar” la democracia haya “perdido” la política? La verdad es que no resulta intelectualmente posible soslayar tal paradoja.

Aún a riesgo de simplificar erróneamente el problema, es factible afirmar que independientemente que la ciudadanía deja de creer en la política cada vez más, el deseo de desarrollar y consolidar la democracia, por parte crece paralelamente. Los pueblos son por naturaleza democráticos y su lucha histórica ha sido por la democracia, la libertad y la rebeldía contra el control y la opresión por parte del Estado, sea del tipo que sea.

En nuestro país el punto clave del ideal democrático es que ha despojado de legitimidad a cualquier otro régimen político.

Expuesto el tema de la primera legitimidad (la del sistema) ha surgido con fuerza el tema de la segunda legitimidad (el de la eficacia del sistema) La primera legitimidad actúa hacia el pueblo y demás instituciones no gubernamentales, es decir, hacia afuera; la segunda actúa hacia adentro, esto es en relación a sí misma. De nuevo ¿cómo se puede perder ganando? ¿Cómo explicar que el avance de la democracia haya disparado desprestigio?

Hay quienes afirman que al desplomarse las dictaduras la democracia se ha quedado sin oponente, pero los más lúcidos, entre estos Sartori (¿Qué es la democracia?), plantea que “vencer en la guerra no es vencer en la paz” La democracia se ha quedado sin enemigo externo, pero por eso todas las miradas se han volcado sobre su funcionamiento y efectividad. Y aquí es dónde se surgen con fuerza todas las falencias, omisiones y defectos que las acciones de lucha contra las dictaduras y el autoritarismo habían ocultado.

Estas y otras consideraciones explican que la reflexión sobre la política –sobre su crisis o su estado de situación, términos más suaves- se encuentre en el primer punto de la agenda. A su vez el debate sobre el rediseño o la “reinvención” del Estado le sigue de cerca. ¿Se trata de una coincidencia o existe una vinculación más estrecha –quizás no suficientemente evidente- entre ambos temas?

La tesis central de este artículo es sencilla. Advierte que la actual crisis de la política tiene causas múltiples y profundas. Advierte, la reforma retardada, inconclusa o errónea del estado Asume que mientras el diagnóstico de tales causas no sea a la vez más preciso y comprensivo, será imposible revertir la actual tendencia. El desfase, anacronismo, ineficiencia y agotamiento del Estado tradicional no es un dato más –junto a muchos otros- en la crisis de la política y la ineficacia del Estado actual (A. Alamand, 1997)

Aseguramos que mientras la política “no mejore” al estado, seguirá ella misma “enferma” y no recuperará su liderazgo, perderá legitimidad, promoverá la corrupción y el clientelismo e incrementará la decepción a los ciudadanos. Para la gente común y corriente, el Estado es el instrumento que los políticos por alcanzar y ejercer desde allí el poder.

Los ciudadanos advierten que las leyes se hacen en un poder y la justicia es administrada por otro. Que las políticas públicas son materializadas por los ministerios y otras instituciones públicas. Hay pues, insistimos, una vinculación directa entre política y Estado. Es más, la política se ha percibido como un conjunto de acciones hacia y desde el Estado.

Ahora bien, si la actual organización, metas y acciones del Estado están en entredicho, fuerte cuestionamiento o incertidumbre hay que asumir que ello tendrá un fuerte impacto en la política.

Mirar el desprestigio de la política desde la necesidad de reinventar el Estado, es buscar allá donde están concentrados los problemas. Quizás, la crisis del Estado y la crisis de la política son –en grado importante-dos caras de la misma moneda, insiste Andrés Allamand (Op. cit.)
*

domingo, 3 de mayo de 2009

Para una Sociología del Socialismo

*
Extractamos un planteamiento breve, de la esencia del socialismo, que es una sociedad que se organiza en base al principio del trabajo: a cada cual según su trabajo y a cada quien según su capacidad. Nos parece que en el proceso de construcciòn del socialimso del Siglo XXI es una necesidad reflexionar y examinar las concretizaciones de este principio y sus implicaciones básicas (debe profundizarse y ampliarse a sus implicaciones éticas, partidarias y políticas).

Partiendo de esta definición clásica también se afirma que el comunismo serà una sociedad organizada bajo el principio del trabajo pues aunque la palabra "trabajo" no se encuentre explìcita en la frase "a cada cual segùn su necesidad, a cada quien según su capacidad", en el comunismo, de acuerdo a la doctrina marxista, se tratará de construir una sociedad en donde el trabajo sea una "necesidad vital" como afirmaba Max.

Engels desarrolló la teoría de que el trabajo ha creado las grandes cualidades humanas, moldeando nuestro cuerpo, desarrollando nuestros pies, manos y cerebro, ha creado el lenguaje, ampliado y profundizado nuestra convivencia social de mejor calidad. Por ello la humanidad se conduce a la liberaciòn de la explotaciòn del trabajo.

Como ha sido a lo largo de la historia humana, en el comunismo el trabajo también será la forma fundamental en que la sociedad generarà los bienes y servicios que cubran sus necesidades. El trabajo tendrá una potencia productiva inmensa, resultante de adelantos como la robotización, por ejemplo, que es también producto del trabajo. Debido a ello la distribuciòn de bienes y servicios podrá estar en función de las necesidades, pero tambièn de las capacidades para trabajar que seràn, a su vez, diferentes entre las personas. En función de este diferencial en la capacidad para laborar es que nosotros afirmamos que en el comunismo habrá, valga la redundancia, diferencias sociales. Las diferencias sociales que provengan de la explotación del trabajo serán erradicadas. En el comunismo no existirán clases sociales partiendo de la propiedad privada de medios de producciòn fundamentales.

La lucha contra la explotación del trabajo implica la lucha por la emancipación de las capacidades para trabajar. No se puede hacer una sin la otra. Si no, se cae en el fomento del parasitismo social.

La capacidad para trabajar como elemento de contribución y diferenciación social está presente en el principio del trabajo del socialismo y el comunismo. Hay que recordar que Lenin utilizó por primera vez el concepto de "competencia socialista" y trabajar en su estudio. Por ello la teorización y la aplicación relacionada con los estímulos materiales y morales para trabajar y con las transgresiones e injusticias en contra de la capacidad humana para trabajar, en todas las dimensiones, son temas centrales en la construcción del socialismo del siglo XXI y en consecuencia del comunismo.

A continuación el artículo que referimos sobre la temática central del trabajo en el Socialismo.


A cada uno según su trabajo

Francisco Umpiérrez Sánchez
Rebelión


“En todas las situaciones tuvo que interesarles a los hombres el tiempo de trabajo que cuesta la producción de los medios de subsistencia, aunque ese interés no sea el mismo en los distintos estadios del desarrollo”. El Capital, Karl Marx.

Pablo González, moderador del foro economistas rojos, a raíz de mi trabajo “Socialismo y ciencia” publicado en Rebelión, hace algunas afirmaciones y me formula algunas preguntas. Afirma que mi concepción del socialismo es plana y cerrada, no dialéctica, que no hablo nunca del comunismo, que el socialismo es una etapa de transición al comunismo, y que la economía comunista se basará en los bonos de tiempo de trabajo. Y me pregunta: ¿habrá mercado comunista en el comunismo?

Responderé a todas estas cuestiones por partes.

La primera pregunta que debemos hacernos es en qué época histórica nos encontramos. Yo creo que nos encontramos en la época de transición del capitalismo al socialismo y no en la época de transición del socialismo al comunismo. De manera que lo materialista será hablar de cuáles son los rasgos de transición del capitalismo al socialismo, y lo dialéctico será concebir la época actual como una época de transición. Una de las leyes de la dialéctica más olvidada es la de que entre los contrarios hay transición y no sólo oposición y negación. Lo antidialéctico es concebir el capitalismo y el socialismo como dos contrarios que sólo se oponen y entre los cuales no hay transición. Y concebir la época actual, como sucede en el pensamiento económico de Ernesto Guevara, como la época de la transición del socialismo al comunismo es idealismo.

Originariamente, antes que el socialismo se hiciera real, el comunismo se dividía en dos etapas: socialismo y comunismo. Se reconocía que el socialismo era una etapa necesaria porque se percibía con claridad que el Estado socialista seguiría siendo una forma de organización de la violencia, que seguiría estando dotado de ejército, policía y cárceles.

No obstante, en el ámbito de la economía se pensó que en el socialismo la riqueza no se produciría como mercancía sino por medio de un plan científico. La práctica ha demostrado que esto no es así: en el socialismo, incluso en las economías socialistas planificadas, las determinaciones mercantiles han estado y siguen estando presentes. La práctica ha demostrado que en el socialismo la riqueza se tiene que seguir produciendo como mercancía. Y en el ámbito de la teoría se ha vuelto crucial distinguir con claridad la forma mercantil de la riqueza de la forma de capital.

La economía socialista se rige por el principio de a cada cual según su capacidad y a cada uno según su trabajo.

De manera que en esta época quien más trabaja más salario debe cobrar, y quien menos trabaja menos salario debe cobrar; al igual que quien realiza una trabajo de mayor calidad debe ganar más que quien realiza un trabajo de menos calidad.

Dada esta determinación de a cada uno según su trabajo, dado que este principio creará inevitablemente diferencias de fortunas entre los hombres, es obvio que el miembro de la sociedad socialista será todavía una persona egoísta.

Por el contrario, la economía comunista se rige por el principio de a cada cual según su capacidad y a cada uno según su necesidad.

Aunque yo trabaje mayor número de horas que otra persona o mi trabajo sea de mayor calidad, no por ello percibiré un salario más grande que el suyo.

Yo percibiré como salario lo que necesite para vivir.

Serán mis necesidades las que determinen con qué parte de la riqueza creada por todos me quedaré yo, y no la cantidad y la calidad de mi trabajo.

El miembro de la sociedad comunista será una persona comunista, una persona que no desglosa su interés personal de su interés social, sino que en vida diaria el interés social será el predominante y con el que hará coincidir su interés personal.

Dicho de otra forma: la persona comunista es aquella persona cuyo interés personal es su interés social.

La cita que aparece al inicio de este trabajo destaca que en todas las situaciones sociales debió interesarle al hombre el tiempo que cuesta producir la riqueza.

Yo creo que en el comunismo los hombres no serán tan tontos como para dejar de lado la ciencia económica, al igual que tampoco dejarán de lado el resto las ciencias naturales, históricas y filosóficas.

Y si esto es así, seguirá siendo necesario saber cuánto cuesta producir la riqueza.

En el comunismo el Estado seguirá existiendo como administración económica.

De manera que el cálculo de lo que cuesta producir la riqueza seguirá siendo esencial. La ley del valor seguirá imperando. Pero ya no se manifestará como una ley ciega que genera desequilibrios entre los hombres, sino que su conocimiento científico habrá permitido a los hombres liberarse de su dominio.

Con el comunismo la sociedad no se para, como si todo estuviera dicho, seguirá su marcha, y con ella su marcha económica. Las leyes objetivas del desarrollo social seguirán existiendo en el comunismo, la diferencia con respecto a las épocas precedentes estriba en que estarán bajo el dominio conciente de los hombres.

No creo que pagar mediante bonos de trabajo en vez de por medio del dinero sea signo de un cambio en las relaciones sociales de producción entre los hombres.

Creo que el bono trabajo es una forma imperfecta y artificial de dinero. El bono trabajo se emplea como medio de pago por parte de la empresa y como medio de compra por parte del trabajador. Por lo tanto, el bono de trabajo no queda libre de las determinaciones mercantiles.

Y vuelvo y repito: es una forma imperfecta y artificial de dinero. La pregunta sería ahora esta otra: ¿es el bono de trabajo un medio de compra más eficaz que el dinero y un mejor modo de distribuir la riqueza? Respondo con rotundidad que no.

En el comunismo desaparecerá la lucha de clases, pero no la lucha por la producción y la lucha por la ciencia.

Francisco Umpiérrez Sánchez es director del CEKAM
*

jueves, 2 de abril de 2009

Definición del Socialismo del Siglo XXI de Hugo Chávez

*
Las negrillas y la separación de algunos párrafos son nuestras para efectos de estudio.

Tomado de:

http://www.aporrea.org/ideologia/a17224.html

Presidente Chavez define Socialismo del siglo XXI
Por: Horacio Benítez
Fecha de publicación: 09/10/05

En amena conversación con Manuel Cabieses, Director de Punto Final, el Presidente Chávez formuló su pensamiento sobre el Socialismo del Siglo XXI.

Confiesa que transcurridos seis años y medio de agitada gestión gubernamental, chocando con un poder imperial implacable en sus designios e inescrupuloso en sus métodos, ha concluido que sólo el Socialismo puede traer justicia social.

El primer elemento que dibuja sobre el Socialismo del siglo XXI es su estrecha relación con la practica política que comenzó allá por los años 80 con el diseño de lo que llamaron el 'árbol de las tres raíces', que es la fuente ideológica.

Consiste en la raíz bolivariana (su planteamiento de igualdad y libertad, y su visión geopolítica de integración de América Latina); la raíz zamorana (por Ezequiel Zamora, el general del pueblo soberano y de la unidad cívico-militar) y la raíz robinsoniana (por Simón Rodríguez, el maestro de Bolívar, el Robinson, el sabio de la educación popular, la libertad y la igualdad).

Este 'árbol de las tres raíces' da sustancia ideológica al movimiento revolucionario y al Socialismo del siglo XXI.

En esta larga experiencia la conciencia y el pensamiento del Presidente Chávez ha recibido tambien la influencia del Marxismo Referencia ineludible del socialismo moderno.

Señala que el de ahora debe ser un Socialismo nuevo. El 'Socialismo del siglo XXI', sobre el cual esboza ideas precisas.

Una es afirmar que el primer socialista de nuestra era fue Cristo.

El Socialismo debe nutrirse de las corrientes más auténticas del cristianismo.

Haremos el Socialismo desde nuestras propias raíces, desde nuestros aborígenes y cita experiencias como:

i) las comunas en Paraguay y Brasil;

ii) el socialismo utópico que representó Simón Rodríguez;

iii) el planteamiento de Bolívar de libertad e igualdad;

iv) los planteamientos de Artigas, el gran uruguayo, de que hay que invertir el orden de la justicia, eliminando los privilegios.


Entre los elementos que pudieran definir el Socialismo del siglo XXI, dice el Presidente Chavez, estan los siguientes:

a) La moral.

El primer rasgo es el moral.

Debemos recuperar el sentido ético de la vida. Luchar contra los demonios que sembró el capitalismo: individualismo, egoísmo, odio, privilegios. Es un arma en la lucha contra la corrupción, un mal que es propio del capitalismo. El socialismo debe defender la ética, la generosidad.

b) La democracia participativa.

En el aspecto politico uno de los factores determinantes del Socialismo del siglo XXI debe ser la democracia participativa y protagónica. El poder popular. Hay que centrar todo en el pueblo, el partido debe estar subordinado al pueblo.

c) Igualdad conjugada con la libertad.

En lo social, el Socialismo debe conjugar igualdad con libertad. Una sociedad de incluidos, de iguales, sin privilegios.

d) Cooperativismo y asociativismo.

En lo económico: un cambio del sistema de funcionamiento metabólico del capital. En Venezuela se han iniciado experimentos como el impulso al cooperativismo, al asociativismo, a la propiedad colectiva, a la banca popular y núcleos de desarrollo endógeno. Son válidas muchas experiencias como la autogestión y cogestión, la propiedad cooperativa y colectiva. Se esta poniendo en marcha un ensayo de empresas de producción social y unidades de producción comunitaria.

El Socialismo del Siglo XXI-SSXXI ofrece como su mejor resultado hasta el momento, un impresionante experimento de PODER POPULAR en el que participan millones de personas, como no lo habían hecho antes en la historia de la nación, contagiando el resto de los pueblos suramericanos que han vuelto su mirada al modelo socialista ante el estrepitoso fracaso del neoliberalismo.

A las anteriores reflexiones el Presidente agrega la siguiente: estamos en una transición.

Una transición que llama 'Democracia Revolucionaria'. Ha retomado ese término para caracterizar el tipo de democracia que empuja como una caballería, que abre puertas y se impregna de pueblo. Es una fase de transición hacia el socialismo.

El Presidente propone redactar con estas ideas el Manifiesto del Socialismo del Siglo XXI.

Con otros camaradas hemos tomado la determinacion de avanzar en esa dirección. Para tal efecto ha sido creado el Instituto del Pensamiento del Socialismo del Siglo XXI, donde se profundizaran todos estos elementos y se difundiran entre las organizaciones populares, para elevar asi su nivel de conciencia y accion revolucionaria.
*

Notas sociopolíticas sobre el Socialismo (1)

*

La historia socio política del socialismo tiene a mi juicio, dos momentos históricos determinantes: la revolución rusa de octubre de 1917 y la revolución cubana de 1959. En los dos momentos se "corta" la historia mundial: en el primero el socialismo aparece, valga la redundancia, por primera vez como sistema social en el mundo y en el segundo también por primera vez el socialismo aparece en el hemisferio occidental.

Se ha mencionado que el primer intento de construcción del socialismo en el hemisferio occidental, se realizó en El Salvador, en el contexto de la insurrección de 1932, cuando por algunos días se construyeron "soviets" en localidades como Izalco, al occidente del país.

El siglo XX fué el siglo de la aparición y desarrollo del socialismo en su primera fase.

Lista de enlaces para estudiar el socialismo:

viernes, 27 de febrero de 2009

Política y Etica en Maquiavelo

*

Las negrillas y separación de alugnos párrafos son nuestros, para efectos de estudio.

Tomado de:


El presente texto es una recopilación, a nuestro juicio, muy útil, del fundador de la Ciencia Política Contemporánea. Destaca el examen inicial de la relación entre política y ética de Maquiavelo. Maquievelo fué un demócrata liberal, con ideales, que aspiró a una Italia unida. El fin supremo, la libertad, la democracia, racionaliza los medios para conseguirlas.

Nicolás Maquiavelo

Introducción
Su Biografía
Su pensamiento
Carta de Maquiavelo a su amigo Vettori
Cronología de su Vida
Obras de Nicolás Maquiavelo
"El príncipe"
Conclusión
Fuentes consultadas

INTRODUCCIÓN

Con el Renacimiento, aparece en la realidad política del mundo, una nueva magnitud política: el Estado nacional que lucha por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema medieval, por su unificación y organización unitaria.

A principios del siglo XVI, casi toda Europa occidental ofrece una estructuración basada en monarquías absolutas (con su poder absoluto: soberanía), que adoptan una política consciente de explotación de recursos nacionales, de fomento del comercio, tanto interior como exterior, de desarrollo del poder nacional, y de concentración de las fuerzas militares y de la administración de justicia.

También es necesario destacar, que la aparición del Estado moderno, caracterizada por los monarcas absolutos que centralizan la lucha por su primacía (en lo interior, contra los señores feudales y en lo exterior, contra el pontífice y el emperador), hubiera sido imposible sin un apuntalamiento ideológico.

Así, se señalan como los tres grandes jalones del absolutismo monárquico a: Maquiavelo, con su separación de la política de la moral; Bodin, con su teoría de la soberanía; y Hobbes, con su concepto de soberanía absoluta, sin límites.

El propósito principal de este trabajo es analizar "El Príncipe" considerado como texto fundador de la Ciencia Política, aunque hoy en día, esta disciplina se ha desarrollado mucho mas allá de aquellas recomendaciones.

(...)

Maquiavelo se valió de sus propias experiencias, lo que se ve reflejado en la mayoría de sus obras. Su concepción y su práctica ha sido heterogénea a través de la historia de la civilización.

Pero nadie en muchos siglos se había aproximado a develar la naturaleza del poder en forma tan realista y desnuda como Nicolás Maquiavelo.

La idea que suele haber de Maquiavelo y su libro más clásico, es la del cinismo como actitud indispensable en las tares del gobierno.

La suposición de que el fin justifica los medios, ha sido tenida como paradigmática, aunque él no dijo eso.

Nunca debemos perder de vista la época en que le tocó vivir, para entender su posición, sobre cómo conquistar y sostener el poder político de manera segura, en su obra más leída y discutida, exaltada y vituperada, amada y odiada de la literatura política de todos los tiempos.

Fue escrita entre julio y diciembre de 1513, en la villa llamada L¨Albergaccio, de Sant` Andrea in Perrcussina, cerca de San Casciano, donde Maquiavelo, caído en completa desgracia con los Médicis, se había retirado desde abril.

Debido a su preocupación por el destino de Florencia y de Italia, y deseoso de expresar su pensamiento madurado en muchos años de experiencia política, se ve en la obligación de interrumpir su ya comenzado comentario de Tito Livio y elaborar rápidamente este nuevo tratado, más breve.

Lo anunció el 10 de diciembre de 1513 en una carta célebre a su amigo Francesco Vettori.

Más tarde, en 1516, antepuso al tratado una dedicatoria a Lorenzo de Médicis, pero no volvió a tocar el texto.

"El Príncipe" es una obra concebida sin interrupción por la mente de su autor, y vanos han sido los intentos de algunos estudiosos por distinguir sucesivas fases en su elaboración. El título no fue bien definido por Maquiavelo, lo llamó "De Principatibus", "De principati", "De príncipe". Pero la tradición ha preferido "El Príncipe", subrayando con ello la importancia básica que para la obra, tiene la figura personal del jefe del Estado.

El libro se publicó póstumamente; la primera edición es de 1532, en Roma, por Antonio Blado y en Florencia por Bernardo Giunta. El tratado, muy breve, consta de veintiséis capítulos y es una férrea concatenación lógica, de urdimbre continua y sin interrupciones, ni disgresiones.


NICOLAS MAQUIAVELO

Su Biografía

Nicolás Maquiavelo -Niccolo Macchiavelli- nació en Florencia el 3 de mayo de 1469.

Era hijo de Bernardo dei Niccolo Macchiavelli, jurisconsulto, y de Bartolommea dei Nelli, una dama muy bella e instruida.

Fue escritor, jurista, diplomático y político. Consagró su vida a la teoría y praxis política, la que dedujo de su observación y su experiencia directa de la confusión política. Su prestigio comenzó pronto, y a los veinticinco años se le nombró secretario del gobierno Dei Dieci. Se desempeñó, luego, en distintas legaciones en algunos estados de Italia y en Alemania, misiones éstas que hubo de comentar en sus escritos.

En 1502 contrajo matrimonio con Marietta Corsini, del mismo nacieron cinco hijos.

Sus actividades como embajador duraron hasta el año de 1512, en que se le dieron responsabilidades políticas y técnicas incluyendo la organización de una infantería nacional y de una caballería.

En el año 1513 es alejado del poder y comienza una época de persecución contra él. Los Médicis lo encarcelaron y fue sometido al tormento, acusándosele de conspirador. Ya había publicado para entonces obras filosóficas y literarias, pero luego de ser prácticamente desterrado de Florencia, desde su casa de campo, intensificó sus tareas; y gracias a la atracción que siempre experimentó el gran Lorenzo de Médicis, uno de los espíritus más representativos del Renacimiento por las artes y las letras, pudo Maquiavelo obtener su favor.

Muy distinguido también como tratadista y crítico militar, publicó obras muy notables de este carácter como "El arte de la guerra", "Ordenanza de la Infantería" y "Ordenanza de la Caballería".

En otros aspectos, destacan su "Discurso sobre las Décadas de Tito Libio", "Discurso sobre la Lengua", "Historia Florentina", "Mandrágora" y "Discurso Moral".

En todas sus obras, revela Maquiavelo su gran cultura, un pensamiento ágil y profundo y dotes extraordinarias de escritor. Maneja el idioma con personalísimo estilo y suprema elegancia.

Físicamente, era Nicolás Maquiavelo un hombre enjuto, de regular estatura y rostro anguloso, expresivo y sereno.

La obra fundamental del célebre filósofo florentino, la que ha perdurado a través del tiempo, dando siempre lugar a las más encontradas opiniones, es "El Príncipe", libro que encierra, cuanto de filosofía práctica y reglas de gobierno podría apetecer cualquier jefe de Estado de cualquier tiempo, dispuesto a no reparar en medio para alcanzar sus fines.

Su índole moral es fundamentalmente recusable.

"El Príncipe" ha tenido apologistas entusiastas, como Gentile, Alfieri, Wicouefort, Gobineau y Nietzsche; y detractores implacables, a cuyo frente se hallan, en diferentes épocas, hombres como Saavedra, Fajardo, Voltaire, Federico de Prusia, Macaulay, Castelar, Tolstoi, etcétera.

Napoleón comentó el libro de Maquiavelo con discrepancia en algunos puntos, pero siempre con simpatía.

En cuanto al príncipe que hubiera de tomar como modelo, para el diseño de su obra, se cita a Fernando El Católico y César Borgia.

Maquiavelo vivió algún tiempo en la corte del duque Valentinois, y en ella pudo ver muchos hechos y actitudes que aprovechó para la composición de su libro.

Sea como fuere, lo cierto es que "El Príncipe" está considerado, con justicia, como una manifestación típica del espíritu del Renacimiento y una de las obras maestras de la literatura universal.

Murió el 22 de Junio de 1527, a la edad de 58 años, en Florencia. Sus restos fueron inhumados en Santa Croce.

Maquiavelo y Dios

Su pensamiento

Tener de amigo a Dios es un privilegio, decía el Florentino, que no puede tomarse a la ligera. Se supone que el amigo de los Dioses, escribe Platón en "la República", recibe de ellos lo mejor de las cosas. Moisés, escribe Nicolás, tuvo un gran preceptor en Dios mismo y recibía de él órdenes verbales.

En ningún lugar, nuestro autor, examina por extenso su concepción de Dios.

Pero diseminadas en sus escritos, hay muchas referencias a Dios. Reunidas, forman un retrato inconfundible. El Dios de Nicolás es el Creador, la Divinidad Principal, Providencial, Real, Universal; el de los muchos nombres, personal, invocable, agradecible, merecedor de reverencia; un juez, justo y clemente, que premia y castiga; aterrador, una fuerza trascendente, separada del mundo pero actuante en él.

"...y el hombre ha sido creado sólo para bien y honor de Dios, quien le dio el habla para que pudiera alabarlo; le dio un rostro no inclinado hacia la tierra, como los animales, sino orientado hacia el cielo para que pudiera contemplarlo continuamente; le dio las manos para que pudiera construir templos, hacer sacrificios en su honor; le dio la razón y el intelecto para que pudiera especular y conocer la grandeza de Dios... Pensad por tanto cómo todas las cosas hechas y creadas, son hechas y creadas en beneficio del hombre..."

Carta de Maquiavelo a su amigo Vettori

Escrita en 1513

En mis tierras me estoy, y desde mis últimas desventuras no he permanecido, juntándolos todos, ni veinte días en Florencia... Me levanto con el sol y me voy al bosque mío que están talando, donde paso dos horas, inspeccionando los trabajos del día anterior y conversando con los leñadores, que siempre tienen algún pleito entre ellos o con sus vecinos...

Y dejando el bosque, me dirijo a una fuente, y de allí al sitio donde dispongo mis trampas para cazar pájaros, con un libro bajo el brazo: Dante, Petrarca, o uno de los poetas menores, como Tibulo u Ovidio. Leo de sus amores y pasiones que, al recordarme las mías, me entretienen sabrosamente en este pensamiento. Tomo luego el camino de la hostería, donde hablo con los pasajeros y les pido noticias de sus lugares, con lo que oigo diversas cosas y noto los varios gustos y humores de los hombres.

Llega en esto la hora del yantar, en el que consumo con mi familia los alimentos que puede dar esta pobre tierra y mi menguado patrimonio. Después de haber comido, vuelvo a la hostería, donde con el posadero están, por lo común, un carnicero, un molinero y dos panaderos. Con ellos me encanallo jugando a los naipes o a las damas, de lo que nacen mil disputas e infinitas ofensas y palabras injuriosas, y lo más a menudo se combate por un centavo, y hay veces que desde San Casciano se nos oye gritar. Y en esta piojería he de zambullirme para que no acabe de enmohecérseme el cerebro, y para desahogar esta malignidad de mi suerte...
Al caer la noche, vuelvo a casa y entro en mi estudio, en cuyo umbral me despojo de aquel traje de la jornada, lleno de lodo y lamparones, para vestirme ropas de corte real y pontificia; y así ataviado honorablemente, entro en las cortes antiguas de los hombres de la antigüedad. Recibido de ellos amorosamente, me nutro de aquel alimento que es privativamente mío, y para el cual nací. En esta compañía, no me avergüenzo de hablar con ellos, interrogándolos sobre los móviles de sus acciones, y ellos, con toda humanidad, me responden. Y por cuatro horas no siento el menor hastío; olvido todos mis cuidados, no temo la pobreza ni me espanta la muerte: a tal punto me siento transportado a ellos todo yo - tutto mi trasferisco in loro -. Y guiándome por lo que dice Dante, sobre que no puede haber ciencia si no retenemos lo que aprendemos, he puesto por escrito lo que de su conversación he apreciado como lo más esencial, y compuesto un opúsculo "De Principatibus", en el que profundizo, hasta donde puedo, los problemas de este tema qué es: "la soberanía, cuántas especies hay, y cómo se adquiere, se conserva y se pierde".

A esta carta la tiene los especialistas por la mejor de su género de la literatura italiana; y fuera de estos méritos, sobre los que no nos toca pronunciarnos, consiste sin duda, en sus párrafos últimos, en un admirable documento de poder formativo y libertador de la cultura, de la cultura clásica sobre todo, tal y como la vivieron estos hombres del Renacimiento.

Maquiavelo nos enseña, por haberlo vivido él mismo, cómo siempre será posible, aun en las peores circunstancias, hacer de la sociedad de los grandes espíritus nuestro reino interior; un reino en el que somos invulnerables a todo lo que por el exterior pueda afectarnos, a los casos de fortuna o a la perversidad de los hombres.

Nicolás Maquiavelo

Cronología de su Vida

1469 - 1527

1469
En una antigua familia toscana, nace Nicolás Maquiavelo, el 3 de Mayo.
El Estado florentino es una República, donde los Médicis, de hecho, ejercen la soberanía.

1469-1470
A la muerte de Pedro de Médicis, le suceden sus hijos Lorenzo y Julián.

1478
(ABRIL) En Florencia: conjuración de los Pazzi contra Lorenzo y Julián, que es muerto.

1492
(ABRIL) Muere Lorenzo de Médicis, llamado el Magnifico. Lo sucede su hijo Pedro II.

1494
Expedición de Carlos VIII a Italia. Pisa se sacude el yugo de Florencia.
Los Médicis son expulsados de la ciudad. Se proclama la República.
Savonarola es omnipotente en Florencia.

1497
Excomunión de Savonarola.

1498
Suplicio de Savonarola.
(19 DE JUNIO) A los 29 años, Maquiavelo ingresa en la Cancillería florentina como secretario.
(14 DE JULIO) Además, entrará al servicio de los diez magistrados encargados de la guerra y de los asuntos extranjeros.

1499
(MARZO) Maquiavelo es enviado en misión ante el Señor de Piombino. Ante Catalina Sforza en el mes de julio, ante el ejército que tiene sitiada Pisa.

1500
Primera legación de Maquiavelo en Francia.

1502
Maquiavelo es enviado en comisión a Arezzo. Acompaña a Urbino, para negociar con César Borgia, a monseñor Soderini, obispo de Volterra y futuro cardenal, hermano de Soderini, que pronto será gonfalonero vitalicio.
Legación de Maquiavelo ante César Borgia en Imola en el mes de octubre.
Maquiavelo presencia el asunto de Sinigaglia.

1503
Legación de Maquiavelo en Roma, después de la muerte de el Papa Alejandro VI.

1504
Segunda Legación de Maquiavelo en Francia. Misión a Piombino.
Maquiavelo publica un poema de 500 versos: LA PRIMERA DECENAL.

1505
Misión de Maquiavelo a Mantua. Misión ante el ejército florentino que sitia Pisa.

1506
Diversas misiones de Maquiavelo sobre el territorio de la República.
Segunda Legación de Maquiavelo ante el Papa Julio II, al que seguirá en su expedición guerrera.

1507
Misión de Maquiavelo a Piombino, a Siena, a Bolzano.

1509
Misión de Maquiavelo ante el ejército que sitia Pisa. Legación en Mantua, en Verona. Maquiavelo publica LA SEGUNDA DECENAL.

1510
Tercera Legación de Maquiavelo en Francia. Legación en Siena.

1511
Misión de Maquiavelo ante Luciano Grimaldi en Mónaco.
Cuarta Legación de Maquiavelo en Francia.
Maquiavelo es comisionado para reclutar tropas en el territorio de la República.

1512
Misión de Maquiavelo en Pisa.
Regreso de los Médicis a Florencia y destitución de Maquiavelo.

1513
Maquiavelo es aprisionado y es liberado después de meses.
Es exiliado de Florencia a su casa de campo en San Casciano.
Sostiene una activa correspondencia con su amigo Francisco Vettori.
Escribe "DE PRINCIPATIBUS" y trabaja al mismo tiempo en los "DISCURSOS SOBRE LA PRIMERA DECADA DE TITO LIVIO".

1514
Gran actividad literaria de Maquiavelo.

1516
Ofrece a Lorenzo, duque de Urbino, el Tratado de El Príncipe.

1518
Maquiavelo asiste regularmente a las reuniones literarias en los jardines de los hermanos Rucellai en Florencia. Lleva adelante su actividad literaria.

1519
Maquiavelo es encargado por el cardenal Julio de Médicis, futuro Clenmente VII, de escribir la Historia de Florencia. Termina su libro "EL ARTE DE LA GUERRA".

1521
Misión confiada a Maquiavelo por el gobierno de los Médicis, ante los Hermanos Predicadores de Carpi.

1525
Legación de Maquiavelo a Venecia.

1526
Numerosas misiones de Maquiavelo ante el ejército de la Liga.

1527
Toma de Roma por las tropas imperiales mandadas por el condestable de Borbón.
Los Médicis son echados de Florencia. Maquiavelo en misión en Civita-Vecchia ante el almirante Doria.
Regresa enfermo, a Florencia. Muere a los 58 años, el 22 de junio.
Es inhumado en Santa Croce.

1532
Publicación de "EL PRINCIPE", de "LOS DISCURSOS" Y de "LA HISTORIA DE FLORENCIA".

Obras de Nicolás Maquiavelo

(1504) Primer decenal.
Crónica en versos de los acontecimientos en Florencia y en Italia en el decenio 1494 a 1504.

(1514) Segundo decenal.
Crónica sucesiva que abarca los años 1505 a 1509; inconcluso.

(1513 - c. 1515) De Principatibus.
Tratado de política.

(1513 - 1517) Discorsi sopra la prima deca di Tito Livio.
Escritos sobre política utilizando, principalmente, los diez primeros libros del historiador romano Tito Livio.

(1517) Belfagor, o El diablo que tomó esposa.
Fábula.

(1517) El asno.
Fantasía inconclusa en tercia rima sobre la metamorfosis.

(1517) Andria.
Comedia, La muchacha de Andros, del dramaturgo romano Terencio, traducida al vernáculo.

(1518) La Mandrágora.
Obra de Teatro.

(1520) La vida de Castruccio Castrani
Biografía Corta.

(1520) Discursus ó Discursos sobre los asuntos públicos de Florencia después de la muerte de Lorenzo el joven.
Propuesta para una nueva constitución.

(1521) Arte de la Guerra.
Libro en forma de dialogo.

(1520 - 1525) Historias Florentinas.
Historia desde 375 a 1492.

(1525) Cliza.
Comedia basada en Casina del dramaturgo romano Plauto.

(1525 - 1527) Exhortación a la penitencia.
Sermón para una cofradía.

NICOLÁS MAQUIAVELO

"EL PRÍNCIPE"

Si en la antigüedad, Constantinopla logró convertirse en una de las ciudades más importantes por su actividad cultural y comercial, Florencia logró un lugar excepcional por ese mismo aspecto durante los siglos XV y XVI.

Esta ciudad se encontró envuelta en la difusión de las nuevas ideas de la revolución renacentista. Se puede afirmar que esa urbe se constituyó en el epicentro del nuevo sistema político y cultural.

Maquiavelo estuvo ligado desde muy joven a la administración política de esa ciudad y participó como arquitecto de la política exterior de la república.

El vínculo más decisivo de Maquiavelo con su lugar de origen fue su indeclinable y permanente decisión de defender la libertad de la república.

Bajo ese deseo logró modelar su obra y ligar su vida al destino político de Florencia, aportando de manera sólida sus conocimientos de gran valor histórico.

El Príncipe es una obra, que a mi entender, refleja un esfuerzo de comprensión histórico por parte de Maquiavelo, sobre las realidades políticas de la Italia del siglo XV y XVI. Ya que ésta, se encontraba totalmente dividida, tanto por motivos políticos, como por la corrupción y alianzas de todo tipo, que evitaban la unión de Italia.

Su tiempo histórico es real y corresponde al proceso de tránsito de la Europa medieval a los tiempos modernos, sobre cuyas bases surgió posteriormente el modelo capitalista de organización de la economía.

La libertad mental conquistada por el hombre del Renacimiento y que lo apartaba de dogmas, para enfrentar de manera más creadora la realidad material, representa el nuevo espíritu con el que la burguesía ascendente organizó las relaciones sociales en la Europa de los siglos XIV, XV, XVI.

Si nos circunscribimos a la visión histórica sobre el Renacimiento, conformada por el investigador Jacques Pirenne en su libro "Las grandes Corrientes de la Historia", podemos admitir que ese sistema permitió en Europa el surgimiento de una civilización anclada en el individualismo.

La liberación de la individualidad en el Renacimiento contrastó con el estancamiento de la economía y de la persona, disuelta en el marco del grupo feudal. Durante el Feudalismo las artes, el pensamiento y el comercio alcanzaron un nivel de estancamiento extremo. La individualidad logró sobrevivir a través del misticismo. Éste fue el único escape de las ansias de pensamiento y acción.

Sostiene Pirenne que, "durante el Renacimiento los hombres se liberaron de la opresión de grupo, la náutica revigorizó el comercio y las florecientes burguesías urbanas reivindicaron su emancipación económica-social, al borrar la noción de dependencia jerárquica; abriendo así, el campo a la emancipación de la conciencia y a la reaparición del pensamiento. Así fue como se esbozó la era de la civilización occidental, en la que la emancipación de la persona humana correspondía a la expansión de la economía urbana".

No toda Europa logro ser cobijada por ese movimiento espiritual y económico renovador. En la Europa central el Feudalismo se mantuvo por varios siglos más.

El desarrollo de la ciencia permitió la libre investigación de los problemas humanos y de la naturaleza. La realidad se confronta a partir de la razón y de la experiencia concreta con el mundo, desmitificando el método escolástico.

Maquiavelo constituye desde esa perspectiva una de las síntesis mas reveladoras del nuevo espíritu burgués, caracterizado esencialmente por una mentalidad profana e inquisitiva para la cual, la realidad inmediata y sensible es la fuente del conocimiento.

El historiador argentino José Luis Romero, en su penetrante ensayo: "Maquiavelo Historiador", afirma que la mentalidad burguesa imaginó al hombre instalado de forma inevitable en la realidad sensible: "la criatura humana dejó de ser pensada como una abstracción para ser vista como una realidad de carne y hueso, como un microcosmos real, anhelante de explayar su personalidad dual, como un individuo que se realizaba en el mundo terreno. La nueva imagen del hombre fue también un derivado de la experiencia".

Bajo el impulso de ese nuevo espíritu, Maquiavelo logró intuir, que los valores y la moral tradicional, cimentados por la iglesia católica, no se ajustaban al mundo cambiante e inestable que surgía en la Europa renacentista.

La Edad Media, había creado en Europa un sinnúmero de principados feudales, fraccionados y dispersos. Todos ellos operaban como factores adversos a la necesidad de centralización del poder, requerido por las nuevas clases sociales en su camino de expansión comercial.

La amplia experiencia acumulada por Maquiavelo en las cortes europeas, como representante de la cancillería florentina, su contacto con príncipes, y su observación de las decisiones gubernamentales, le brindaron una visión excepcional sobre el carácter de los hombres de Estado, y los alcances de sus actos políticos.

El ensayista inglés Quentin Skinner, autor del libro "Maquiavelo", y quien aporta novedosos datos sobre el desempeño de éste, como consejero de príncipes, afirma de los estadistas de este tiempo: "lo que todos ellos se negaban a reconocer, era que habrían tenido mucho más éxito si hubieran intentado acomodar sus personalidades respectivas a las exigencias de los tiempos, en lugar de querer reformar su tiempo según el molde de sus personalidades. Con el tiempo Maquiavelo colocó este juicio en el autentico corazón de su análisis sobre el caudillaje político en El Príncipe".

En "El Príncipe", se complementan de forma extraordinaria el creador literario, el investigador histórico y el analista político.

Con esas ventajas, esta obra pudo situarse entre las más bellas construcciones de la prosa italiana del siglo XV y de la literatura universal de todos los tiempos. El hombre, que se sumerge en los hechos, y que vive intensamente los acontecimientos políticos de su época, no riñe con el observador que luego los mide y los confronta con su visión del Estado y de la naturaleza humana.

El poder, considerado como uno de los ámbitos de realización del espíritu humano, y el fenómeno político, visto como la expresión suprema de la existencia histórica que involucra todos los aspectos de la vida, es en mi humilde opinión, lo que impulso a Maquiavelo a escribir "El Príncipe".

El esquema general de la obra es el siguiente:

Los nueve primeros capítulos, responden a la pregunta de cómo se crea y se forma un principado y analizan el proceso de variada constitución de los principados.

Con mayor detalle aún:

Los capítulos del II al V, examinan la conquista de nuevas provincias por un Estado ya formado y organizado.

En los capítulos del VI a IX, se estudia la formación de un nuevo principado (como los de Francesco Sforza y César Borgia).

El capítulo X, trata de la capacidad general de lucha de un Estado contra el enemigo exterior.

El capítulo XI, está dedicado al peculiar tipo de principado que es el Estado de la Iglesia, para el cual no valen las reglas que rigen la vida de los demás Estados.

Con los capítulos XII al XIV, se pasa a las grandes cuestiones generales de la vida interna del Estado que se resumen en una sola: el ordenamiento de las fuerzas armadas.

En los capítulos del XV al XXIII, dedicados exclusivamente a la figura del príncipe, el análisis de Maquiavelo llega al máximo de realismo.

Tiene plena conciencia de decir cosas de las que nadie ha osado nunca hablar, cuando, en el capítulo XV, arremete contra los filósofos y escritores que han hablado de política.

He aquí la normativa del capítulo XVI: mejor es ser considerado parsimonioso, y no disipar las riquezas del Estado liberal, para luego gravar con impuestos a los súbditos.

Y los preceptos del capítulo XVII: más vale ser cruel a tiempo que inútilmente misericordioso; mejor es ser temido y respetado, que amado y no lo bastante respetado.

Y sobre todo, he aquí los muy famosos del capítulo XVIII, el más discutido y criticado de toda la obra maquiavélica: la necesidad del príncipe de no observar la fe (la palabra ) dada cuando tal observancia se le vuelva en contra o se hayan extinguido las causas que la hicieron prometer.

Finalmente, los capítulos XXIV al XXVI, ofrecen la vinculación abierta del tratado con la situación italiana del momento. El tratado concluye con los versos de la oda "Italia mía", de Petrarca.

El Renacimiento había dado inicio a la separación del poder eclesiástico del civil en el mundo, y las cuestiones religiosas quedaban restringidas al ámbito de la conciencia individual. La ciencia renacentista había despojado al hombre de su armadura teológica y le había devuelto la voluntad de organizar su existencia, sin temores o esperanzas de compensación espiritual en una vida ultraterrena.

El Estado también empezaba a concebirse como un poder civil, no ofrecido a los individuos por derecho divino sino por intereses económicos, de clases, o por ambiciones personales.

Fue esa gran mentalidad la que permitió la obra de Maquiavelo y de la que derivó su concepción del poder y de la política.

Maquiavelo no es ajeno a la moral. Y supo intuir antes que sus propios contemporáneos, que era imposible organizar un Estado en medio del derrumbe social de Italia.

Las opiniones posteriores sobre su obra, en lo concerniente a su política de maximizar los medios frente a los fines, en el ejercicio del poder, ignoran que el escritor florentino fue un ardiente partidario de la libertad.

Y lo demostró con sus escritos, defendiendo las instituciones republicanas que fueron destruidas con la invasión de Francia y España a Italia; lo mismo que contra la corrupción, a la que consideraba una amenaza contra la libertad, virtud sin la cual ningún pueblo puede construir su grandeza.

"La experiencia muestra que las ciudades jamás han crecido en poder o en riqueza excepto cuando han sido libres", dijo Maquiavelo.

"El fin justifica los medios", no es una sentencia carente de moral y ética como han pretendido demostrar los críticos de Maquiavelo, sencillamente es una reflexión en la que reconoce que, de las mismas circunstancias que enfrenta "El Príncipe", él debe extraer las premisas necesarias para desenvolverse en un mundo cambiante.

El éxito de un soberano radica en tomarle el pulso a las situaciones, valorarlas y armonizar su conducta con la dinámica inherente a ellas. Son las necesidades las que impondrán una respuesta. Y con ello, Maquiavelo demuestra, que los hombres se miden con el mundo y actúan sobre él. Premisa infalible, que se había olvidado durante la Edad Media.

Ello significa, que la ambición de Maquiavelo de ver una Italia unida, expuesta de forma precisa en los consejos que en 26 capítulos sugiere al magnífico Lorenzo de Médicis, no constituyen un espejismo político, sino que puede llevarse al práctica en la realidad material a través de la lucha por el poder, y estimulando en los italianos los sentimientos comunes que configuraban la identidad cultural de ese país. Existe una circunstancia concreta: Italia invadida por fuerzas extranjeras, y una necesidad real: la liberación nacional y la construcción de la unidad política.

El medio para lograrlo, es la guerra y el fin, adaptarse a las exigencias de los nuevos tiempos, organizándose como estado nacional.
Para Maquiavelo los fines políticos eran inseparables del "bien común".

La moral, para el diplomático florentino, radica en los fines y la ley, constituye el núcleo organizador de la vida social.

Todo lo que atenté contra el bien común debe ser rechazado y por ello "la astucia, la hábil ocultación de los designios, el uso de la fuerza y el engaño, adquieren categoría de medios lícitos, si los fines están guiados por el idea del buen común; noción que encierra la idea de patriotismo, por una parte, pero también las anticipaciones de la moderna razón de Estado" (Romero).

Las simplificaciones de las que ha sido víctimas Maquiavelo, no han logrado minimizar esa nueva dimensión ontológica sobre el poder, genialmente concebida por el estadista florentino.

Para Maquiavelo está claro que, a diferencia de los países europeos, en Italia no había sido posible construir el Estado-nación. El soberano que fuese a enfrentar este reto histórico, necesitaría de una suma de poder, que lo convirtiera en un monarca absoluto. Esa empresa, solo es posible si el gobernante dispuesto a llevarla a cabo, arma a los ciudadanos para liberar a su patria de las fuerzas extranjeras. Cumplida esta tarea, procurará ofrecer al pueblo leyes justas; y éste a su vez , asumirá la defensa y seguridad de la nación.

El interés de Maquiavelo se centra, a través de toda su obra, en la política como "arte de conquistar el poder".

La política es, por tanto, el arte del príncipe o gobernante en cuanto tal. Y el príncipe, en cuanto conquistador y dueño del poder, en cuanto encarnación del Estado, está por principio (y no por accidente) exento de toda norma moral. Lo importante es, que tenga las condiciones naturales como para asegurar la conquista y posesión del poder, "que sea astuto como la zorra, fuerte como el león"... ("El Príncipe" Cáp. VIII)

Dice Maquiavelo que, "el príncipe que quiere conservar el poder debe comprender bien que no le es posible observar, en todo, lo que hace mirar como virtuosos a los hombres, supuesto que a menudo para conservar el orden de un Estado, está en la precisión de obrar contra su fe, contra las virtudes de la humanidad y caridad, y aún contra su religión"... ("El Príncipe" Cáp. XVIII).

Para Maquiavelo, la razón suprema no es, sino la razón de Estado.

El Estado (que identifica con el príncipe o gobernante), constituye un fin último, un fin en sí, no solo independiente sino también opuesto al orden moral y a los valores éticos, y situado de hecho, por encima de ellos, como instancia absoluta.

El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de su personificación el príncipe o gobernante.

El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren.

El sentido de la vida y de la historia, no acaba para los hombres si ellos prosiguen en la tarea de perfeccionar la sociedad, sobre bases racionales que los trasciendan más allá del simple plano individualista o de atomización social en el que viven dentro de las sociedades contemporáneas de finales del siglo XX.

La permanente transformación de la política, como la soñó Maquiavelo, puede ser el camino para la humanización del poder y la sociedad.

CONCLUSIÓN

Leer a Maquiavelo o su obra "El Príncipe", es enfrentarnos al triunfo del espíritu renacentista sobre la religión, como también al lado más creador y sombrío de los hombres por obtener el poder, conservarlo y expandirlo en las justas proporciones que podamos gobernarlo y protegerlo, en la ardua e inconclusa tarea de manejar el poder ante la sociedad.

Generalmente se afirma que la historia es el registro de los actos de los hombres a través del tiempo. Desde esa interpretación, Nicolás Maquiavelo ve la disolución de una era y/o del mundo medieval, y el nacimiento de una nueva realidad en la que el hombre, vuelve a ser la preocupación esencial de todas las cosas: el Renacimiento.

Si la política debía ser el arte de lo posible, para Maquiavelo, ello significaba que ésta debía de basarse en realidades. Las necesidades de cambio que él formuló, para su tiempo, fueron extraídas de su observación del mundo material y del estado de ánimo colectivo de sus compatriotas.

Sin embargo, en "El Príncipe", también se encuentra la reivindicación del Estado moderno como articulador de las relaciones sociales y la necesidad de que los hombres vivan en libertad.

AUTOR: EDUARDO L. HAIEK

ALUMNO DE LA CARRERA: Lic. EN CIENCIA POLÍTICA DE LA UNLaR.--Universidad Nacional de La Rioja-

FUENTES CONSULTADAS

Historia Moderna y Universal, B. SARTHOU, Décima Edición, Editorial F.V.D. 1970.-
El Príncipe, NICOLÁS MAQUIAVELO, Libros en Red, 1999.-
Biblioteca Virtual Cervantes, Vía Internet, 2001.-
Historia Universal, Las Grandes Corrientes de la Historia, JACQUES PIRENNE, Tomo II, Editorial Cumbre S.A., 1980.
Temas de Historia de las Ideas Políticas, MARÍA SUSANA BONETTO de SCANDOGLIERO y CARLOS JUARES CENTENO (h), Editorial Advocatus, 1998.-

Claudia Liliana Luna
lulunet[arroba]hotmail.com

miércoles, 25 de febrero de 2009

10 "Principios" Nazis de Propaganda Política

*
En esta referencia se puede relevar el criterio que tenían los nazis sobre las masas populares. La propaganda política hacia ellas debía dirigirse enraízandose en actitudes primitivas, de escasa comprensión y limitada capacidad de recepción.

Las negrillas y la separación de algunos párrafos y numeraciones son nuestros para efectos de estudio.

*
Las negrillas, numeraciones y separaciones u omisiones de algunos párrafos son nuestros para efectos de estudio.
Ver texto completo y original en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Propaganda

"La propaganda o publicidad política consiste en:

1. el lanzamiento de una serie de mensajes

2. que busca influir en el sistema de valores del ciudadano y

4. en su conducta.

5. Se articula a partir de un discurso persuasivo que busca la adhesión del otro a sus intereses.

6. Es de carácter monológico y requiere el recurso del anuncio.

7. Su planteamiento consiste en utilizar una información presentada y difundida masivamente con la intención de apoyar una determinada opinión ideológica o política.

8. Aunque el mensaje contenga información verdadera, es posible que sea incompleta, no contrastada y partidista, de forma que no presente un cuadro equilibrado de la opinión en cuestión, que es contemplada siempre en forma asimétrica, subjetiva y emocional.

9. Su uso primario proviene del contexto político, refiriéndose generalmente a los esfuerzos patrocinados por gobiernos o partidos para convencer a las masas; secundariamente se alude a ella como publicidad de empresas privadas."

(...)

Los "principios" de propaganda política según Goebbles, el Ministro de Propaganda de Hitler, en la Segunda Guerra Mundial.

"A Goebbels se le atribuye mucho de propaganda (política) moderna, entre ellos sus 11 principios:[5]

1. Principio de simplificación y del enemigo único.

Adoptar una única idea, un único símbolo. Individualizar al adversario en un único enemigo.

2. Principio del método de contagio.

Reunir diversos adversarios en una sola categoría o individuo. Los adversarios han de constituirse en suma individualizada.

3. Principio de la transposición.

Cargar sobre el adversario los propios errores o defectos, respondiendo el ataque con el ataque. "Si no puedes negar las malas noticias, inventa otras que las distraigan.

4. Principio de la exageración y desfiguración.

Convertir cualquier anécdota, por pequeña que sea, en amenaza grave.

5. Principio de la vulgarización.

Toda propaganda debe ser popular, adaptando su nivel al menos inteligente de los individuos a los que va dirigida. Cuanto más grande sea la masa a convencer, más pequeño ha de ser el esfuerzo mental a realizar. La capacidad receptiva de las masas es limitada y su comprensión escasa; además, tienen gran facilidad para olvidar.

6. Principio de orquestación.

La propaganda debe limitarse a un número pequeño de ideas y repetirlas incansablemente, presentarlas una y otra vez desde diferentes perspectivas, pero siempre convergiendo sobre el mismo concepto. Sin fisuras ni dudas. De aquí viene también la famosa frase: «Si una mentira se repite suficientemente, acaba por convertirse en verdad».

7. Principio de renovación.

Hay que emitir constantemente informaciones y argumentos nuevos a un ritmo tal que, cuando el adversario responda, el público esté ya interesado en otra cosa. Las respuestas del adversario nunca han de poder contrarrestar el nivel creciente de acusaciones.

8. Principio de la verosimilitud.

Construir argumentos a partir de fuentes diversas, a través de los llamados globos sondas o de informaciones fragmentarias.

8. Principio de la silenciación.

Acallar las cuestiones sobre las que no se tienen argumentos y disimular las noticias que favorecen el adversario, también contraprogramando con la ayuda de medios de comunicación afines.

9. Principio de la transfusión.

Por regla general, la propaganda opera siempre a partir de un sustrato preexistente, ya sea una mitología nacional o un complejo de odios y prejuicios tradicionales. Se trata de difundir argumentos que puedan arraigar en actitudes primitivas.

10. Principio de la unanimidad.

Llegar a convencer a mucha gente de que piensa «como todo el mundo», creando una falsa impresión de unanimidad." *

*